Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, agosto 21
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»75 Aniversario de la Colonia “Santa María de Bellocq”
    General

    75 Aniversario de la Colonia “Santa María de Bellocq”

    21/08/2012
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    La Colonia “Santa María de Bellocq” conocida popularmente por la “Colonia de Fresco”  surgió en momentos en que debido a la crisis del 30 los bancos y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias se encontraban abarrotados de inmuebles rurales de los que se habían hecho cargo para poder cobrar sus créditos, circunstancia que no era ajena a la familia Bellocq .

    Es tradición que cuando en 1936 salen a remate las tierras de la estancia “Santa María de Bellocq”, la Cámara de Comercio local  solicitó al gobierno provincial su adquisición con destino a colonización.

    El Instituto Autárquico de Colonización surgió por iniciativa del MOP, Ingeniero José María Bustillo, quien por Decreto Nº 27 del 15 de junio de 1936, constituyó una comisión destinada al estudio de una Ley de Colonización para la Provincia. La iniciativa contó con el apoyo del gobernador Fresco  y de sus ministros de Gobierno y de Hacienda, el Dr. Roberto Noble y el Dr. César Ameghino, respectivamente. Considerada por la Legislatura provincial fue sancionada el 8 de septiembre de 1936 y promulgada el 17 del mismo mes con el número 4.418.El momento era particularmente propicio. El país acababa de superar penosamente la crisis del año 1930 y los bancos y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias se encontraban abarrotados de inmuebles rurales de los que se habían hecho cargo para cobrar sus créditos.

    Los organismos provinciales encontraron propiedades disponibles, adquiriendo al Banco Provincia de Buenos Aires las tierras de “San Francisco de Bellocq” y  al de la Nación “La Petrona”, ambos en Tres Arroyos. Paralelamente  compró las 14.417 ha en remate público por ejecución hipotecaria el establecimiento “Santa María de Bellocq”  en nuestro partido que se constituyó en la primera colonia. Este inmueble fue adquirido el 4 de marzo de 1937 en M$n 301,00 la ha., que figuraba a nombre de Vicente Bellocq y otros. Se tomo posesión el 3 de junio de 1937 y se inauguraba oficialmente el 22 de agosto.El acto tuvo el siguiente desarrollo. 1º) Palabras del Presidente del Instituto doctor Salvador Oria en la inauguración del mástil recordatorio (7). 2) Discurso del Diputado Provincial doctor Rodolfo C Espil (8) en representación del pueblo de Carlos Casares:

     

    MAS DE 80 COLONOS

    Inicialmente  se tenía previsto que de los 114 lotes en que estaba dividida, 78 serían de adjudicación inmediata, 8 serían reservados para la ampliación del pueblo de Bellocq y 17 para la formación del pueblo de Centenario. Además existía un lote cedido a la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Provincia para la estación experimental del Oeste y otro donde se establecería una estación de monte para las necesidades de la Colonia.

    O sea que en un breve lapso de cinco meses se adquirió ($ 4. 470.601,98), tomó posesión, se hicieron las mensuras, se abrieron calles, se alambraron lotes y se adjudicaron 55 de sus 84 fracciones.

    Perdido el impulso inicial, en 1946 el presupuesto ascendía a $ 1.930.960 y eran 149 los agentes. Finalmente se disuelve el 31 – 05 – 1949.

    Se habían fijado objetivos claros y precisos:

    Así se estableció un modelo de vivienda rural, previo concurso de proyectos ante un jurado integrado por los arquitectos Alejandro Bustillo y Juan José de Elizalde:

     

    “Partiendo de la idea de que el hombre toma los materiales para su vivienda del medio que lo rodea, estimó que el barro había sido el más adecuado en la pampa , se expidieron por una construcción que significó un     “ rancho mejorado”… ”El rancho armonizaba con la filosófica belleza de la llanura y habría de perfeccionarse con materiales nobles que permitieran construir una casa con un mínimo de confort: ladrillos, fibrocemento, reboque, instalación para agua caliente, en una sencilla planta de tres o cuatro ambientes adecuada a las necesidades familiares y a las costumbres rurales”… “Se impartieron normas fundamentales sobre la ubicación del casco y su distancia con el pozo ciego y el molino”…

     

    HABÍA QUE INTEGRARLOS…

    Se fomentaron los círculos rurales para acercar a los colonos entre sí, mediante cooperativas, asociaciones o consorcios.  Clubes deportivos para el esparcimiento y atracción de la juventud. Seguros decrecientes sobre los servicios hipotecarios para aliviar el infortunio en caso de muerte del titular, asegurando la propiedad del lote a sus familiares y dándoles tiempo para reconstituir su empresa. Consorcios viales que mantuvieran en buenas condiciones los caminos internos incorporados al servicio público, aportando en Instituto las maquinarias y los colonos su esfuerzo personal y el trabajo de sus animales. Se luchó contra las plagas, en nuestro caso contra la tucura. Se hicieron compras al por mayor proveyendo a los colonos, bolsas para cereal, semillas de pedigreé, árboles frutales, forestales y materiales diversos. El Instituto fabricó ladrillos para cada colonia. Se hizo una explotación racional de los montes existentes para enseñanza y uso de los colonos.

    Fueron colonos de la misma:

    Albizu, Máximo – Alonso, Valentín – Amaro, Alejandro – Amatista, Juan – Angellini, Alberto – Antonio, José – Ascaini, José – Ancaini, Pedro – Atorrasagasti, Tomás – Basualdo, Ireneo – Belli, Aurelio, – Bertone, Sebastián – Bin, Leonardo – Brange, Carmelo – Cárdenas, Juan – Castellani, Olindo – Cataldo, Domingo – Cestac, Isidoro (10) – Cestac, Isidoro Alejandro – Clara, Daniel Carlos – Clara, Juan – Cosentino, Severo – Diez, Pedro – Di Nápoli, Nuncio – Farina, Américo – Farina, Francisco – Fernández, Emilio – Ferrucci, Pascual – Fidalgo, Silvestre – Fontana, Federico – Frascarelli, Hilario – Frascarelli, José – Frascarelli, Luis – Garabetta, Antonio – García, Modesto – García, Santos – Gattolín, Mateo – Hernández, Tiburcio Alejandro – Herrero, José Martín – Inchauspe, Pedro – Iturriza, Isidoro – Liberotti, Pablo – Maldonado, Santiago – Martínez, Aquilino – Martín, Gregorio – Maturo, Isidro – Méndez, Tomás – Menéndez , Ramón – Miró, Jacinto A – Miró , José – Nóbili, Pablo – Ollacandía, Mariano – Ondano, Juan – Pérez, Franquelina Zamudio  viuda de – Pesce, Antonio E – Petrucci, José – Pinel, Pedro B – Prieto, Aquilino – Prieto, Ángel – Prieto, Rosendo – Pugnali, Valentín – Quintela, Eladio – Ramundo, Rafael – Rodríguez Gamito, Emilio – Rodríguez, Serafín – Román, Gerardo – Rovira, Francisco A – Sánchez, Juan – Sánchez Pino, Gabino – Sanguinetti, Juan Carlos – Sarraúa, José María – Sastre, José – Sconfianza, Ángel – Tincani, Ernesto – Torrandell, Gabriel – Vicente, Eleuterio – Zabala, Antonio – Zabala, Domingo A – Zabala, Francisco – Zabala, Pedro.

     

    El 10 de septiembre de 1937 ingresaba al Instituto Autárquico de Colonización con la categoría de Auxiliar Principal Don Carlos José Donegani quien sería el administrador de la Colonia

     

    En 1938 se creaba la Chacra Experimental en parte del Campo “Santa María”, cediéndose el casco de la antigua estancia para el funcionamiento de oficinas y laboratorio. En 1939 figuraba como Estación de Forrajicultura a cargo del ingeniero agrónomo adscripto Domingo Arambarri .

    El 22 de mayo de 1939 se inauguraba la Escuela Nº 16 Colonia “Santa María”   (circunscripción  VIII – parcela  1865 c) a cargo de la docente Juliana Santo Domingo.La misma fue centro de una experiencia a cargo de personal enviado bajo la dirección del Dr. Noel Sbarra (13) entre el 22 de mayo y el 26 de junio, según relata Diego Joaquín Ibarbia (14) en “Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas”,1990:

     

    NADA FUE IMPROVISADO

    “ Como primera medida se procedió al levantamiento de una encuesta para conocer el estado sanitario de la Colonia, recorriendo las casas de los colonos y enviándoles luego una carta, dándoles cuenta de la instalación de un consultorio en el local de la escuela número 16, donde se contó con la colaboración de la señorita Santo Domingo. El material de vacunas para este improvisado consultorio fue facilitado por la Dirección General de Higiene de la Provincia.

    Se levantó una ficha médico – social de 91 niños escolares y se procedió a vacunarlos contra la viruela y la difteria y revisión prolija de la visión, audición, boca y garganta y el contralor de peso y talla.

    El personal de la misma, del que formaban parte visitadores de higiene, amplió sus actividades, llevando momentos de inolvidable alegría a los niños y grandes, mediante el teatrito de títeres que hizo funcionar, fueron también distribuidos libros y juguetes”…

    “El desarrollo del plan social exigía una consagración apostólica de los conductores del Instituto y la entidad lo consiguió a través de la dedicación del Dr. Noel Sbarra y del Dr. Raúl Osegueda (15), ex ministro de Instrucción Pública de Guatemala exiliado en nuestro país… destacándose por su dominio en la educación e instrucción de los niños”…

    “En el proceso la escuela resultó una colaboradora insustituible. En ella se detectaron las falencias familiares y los niños fueron los mejores vehículos para la difusión de los principios higiénicos. Aspectos que Osegueda apoyaba con un teatrito de títeres que desarrollaba libretos especialmente adecuados.

    Así también se dio el caso de un par de colonos más ilustrados que enseñaron a leer y a escribir a sus congéneres analfabetos. Este fue un ejemplo excepcional que se premió con una medalla de circunstancias”…

     

    TAMBIEN TOMASITO

    FIGARI DEJÓ

    SU IMPRONTA

     

    Coincidiendo con la permanencia de Sbarra en Bellocq, se encontraba como maestro de grado en dicho establecimiento, quien luego sería  médico y Jefe de Salud Mental de la Dirección de Sanidad Escolar, Tomás A Figari (F: BA, 09 – 08 – 2008. Sus cenizas descansan en CC) perteneciente a una tradicional familia casarense quien escribiría en “La Nación” (10 – 03 – 2004):

     

    “ Los conflictivos años 43/ 45 me encontraron siendo maestro rural, en una colonia de la protéica pampa argentina (Santa María de Bellocq, Carlos Casares, Buenos Aires), también hubo una celebración y me correspondió como maestro  de 1º a 3º, hacerme cargo de una clase pública” … “Habían venido autoridades provinciales, entre ellas un médico, que hoy lleva su nombre la Casa Cuna de La Plata, el Dr. Noel H Sbarra, quien humorísticamente me dijo :”Lo felicito, pero no se crea un Pestalozzi; sus resultados, además de su dedicación, obedecen a que estos chicos son sanos. Tienen familia y comida”…

     

    La escuela tendría orientación agrícola, organizando clubes infantiles de criadores de ovinos, cerdos, aves, abejas, etc.

    Desde ella se impartirían cursos del hogar agrícola, al principio transitorios  e impartidos por elementos foráneos, que luego pasaron a ser permanentes y atendidos por hijas de los colonos que no soportaron la competencia extraña. Estaban destinados a instruir prácticamente a las mujeres en el uso de los recursos disponibles para mejorar la alimentación y su bienestar económico y personal, orientación profesional para incrementar y aprovechar la industria y la elaboración de productos de la zona.

    Puede agregarse además el “Círculo rural” bajo el lema:” No basta fraccionar la tierra. Es necesario elevar el nivel de vida para que la población campesina no sienta atracción por las comunidades ciudadanas”. El asesoramiento particularizado para la construcción de nuevas viviendas. La adquisición de herramientas para mejorar la calidad de las cosechas como la limpiadora y clasificadora de cereales. El aporte particular de algunos colonos  mediante la compra de cosechadoras.

    La creación del “team de Foot Ball” – según consignaba una publicación oficial, perteneciente al Círculo Rural y como medio de: “Templar el espíritu y robustecer el cuerpo”.  Que luego se constituyó en una entidad. Así una revista casarense del 22 de mayo de 1953, informaba:

     

    “Cumplió el segundo año de su fundación el “Club Juventud Unida de Bellocq”.

    El 29 del pasado mes de abril cumplió su segundo año de vida, una institución modesta que desenvuelve sus actividades en la zona rural del partido de Carlos Casares. Se trata del “Club Juventud Unida” de la localidad de Bellocq y que tiene su sede en la colonia agrícola ganadera denominada “Santa María”, su comisión directiva está constituída así: Presidente: José Vicente – Vice: José Amaro – Secretario: Rogelio Ramundo – Tesorero: Modesto Rodríguez – Pro: Jaime Torrandell – Vocales titulares: Pedro Diez – Serafín Rodríguez – Faustino Alonso – Vocales suplentes: Ángel A Prieto – Carlos Meyer y Daniel Sánchez. Revisores de Cuentas: Raúl Martín y Moisés Martínez”.

     

    También en el aspecto recreativo por 1943 contaba con el cinematógrafo “Colonia”.

     

    La creación de esta colonia despertó el interés internacional por lo acertado de su implementación.

     

    LA CHACRA EXPERIMENTAL

    El 5 de septiembre de 1936 se promulgaba la Ley Provincial 4.417 sobre creación de chacras experimentales. El 19 de mayo de 1937 se promulgaba la Ley 4.418 cediendo una fracción de la Colonia para tal fin.En 1938 se creó la Chacra Experimental con cesión del antiguo casco para el funcionamiento de oficinas y laboratorio.

    El 22 de mayo de 1939 se había inaugurado la Escuela número 16 siendo su directora Juliana Santo Domingo.

    En 1939 tenía La Estación Experimental de Forrajicultura Santa María de Bellocq a cargo del ingeniero agrónomo Domingo Arambarri.

    Entre el 1 de junio de 1949 y el 30 de octubre de 1950 se desempeñó como oficial de 4ª, 2ª y Técnico Encargado Interino el Ing. Agr. Agustín Hirgilio Marchioni

    En la Revista Argentina de Agronomía de 1958 y  con la firma de Angel Lulio Cabrera y H.A.Fabris se informaba que el Laboratorio de Botánica de la Dirección de Agricultura de la Provincia había recibido de dicha estación experimental un pequeño herbario “Entre el material había una centáurea coleccionada , junto a las vías del ferrocarril en Bellocq”…

    La Chacra Experimental tuvo difusión internacional cuando bajo la dirección del ingeniero agrónomo Nicolás Pereyras,  se obtuvo la variedad de girasol ” Negro Bellocq”.. Estuvieron a cargo de la misma los siguientes ingenieros agrónomos:

    Apellido y nombre                                                      Cargo                       Desde                 Hasta.

    Arambarri, Domingo                                                   Director                                              Dic. 1949

    Nov. 1950           May.1954

    Marchioni, Agustín Hirgilio                                         Auxiliar                    Feb.  1948          Jun. 1950 (18)

    Dir. Interino             En.    1950          Jun. 1950

    De Battista, Juan de Dios  Néstor                             Jefe interino            Jun.   1950          Mar. 1951(19)

    Dir. Interino             Jun.   1950          Nov. 1950

    Costa Febre, Eduardo Guillermo                               Director                   Jul.    1950         Jun.  1951(20)

    Pereyras, Nicolás Luis                                                                               Oct.   1953         Oct.   1983(21)

    Director                   Jun.   1954         Abr.   1983

    Parz, Sigfrido Carlos                                                  Director                   Set.    1956         En.    1962 (22)

    Haro Verde, Manuel Segundo (Peruano)                   Director                   Set.    1958         Dic.   1959(23)

    Pacheco León, Raúl                                                   Director                   Mar.    1962         Dic.   1962(24)

    Rodríguez, Mario Oscar                                             Director                   Jun.    1971         Nov.  1971(25)

    Carrica, Arquímides                                                    Director                   Mar.   1981         Oct.    1981

    Carlos, Luis Alberto                                                    Progr. Forrajes        Oct.   1971          Mar    2007

    Gallego, Héctor Abel                                                  C/ Dest. Carhué      Nov.   1972         Mar   1973

    Pagano, Pedro Ángel y Lorenzo, Esther Inés            Blanca Grande        En.     1986         Nov.   1986

    Greco, Juan                                                                Director                    Abr.   1983          Continúa

    Gardenal, Emilce Elisa                                               Laboratorio               Abr.   1883          Continúa
    ________________________________________________________________________________________                                                                               El Ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich inauguraba en la Chacra Experimental el 05 – 10 – 2011 el primer laboratorio público de genética porcina que funcionaría en el ámbito de su organismo. 

     

     

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.