La sesión inaugural se desarrolló el 31 de enero de ese año y tuvo dos objetivos muy claros: declarar la independencia y dictar una constitución para el nuevo estado.
Desde mayo de 1810, se evidenció la necesidad de darle al naciente estado un conjunto de principios, normas e instituciones que regularan al gobierno y que representen a los pueblos recién emancipados.
El último día del mes de enero de 1813 inició sus sesiones la Asamblea General Constituyente y se declaró soberana, es decir superior a cualquier otra autoridad, inclusive al Triunvirato que la había convocado. Sus miembros se eximieron de manifestar lealtad al Rey Fernando VII de España.
A pesar de no realizar los principales fines propuestos, la Asamblea se abocó al dictado de numerosas disposiciones fundamentales, que marcaron el fin del Antiguo Régimen.
Principales sanciones y obra de la Asamblea
Libertad de vientres, se declaró la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de 1813.
Se abolieron los tributos pagados por los pueblos originarios, las encomiendas, las mitas, los yanaconazgos.
Supresión de los títulos de nobleza de condes, barones y marqueses; mayorazgos, vinculados; escudos de armas, jeroglíficos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas.
Abolición de la tortura que era usado para hacer confesar a los delincuentes o que se presumía lo eran.
A ellas se sumaron medidas que señalaron el camino de la independencia definitiva: Se estableció el Escudo Nacional Argentino, se encargó la composición del Himno Nacional Argentino, se dispuso la acuñación de moneda nacional,se declaró fiesta cívica al 25 de Mayo.
Si bien esta Asamblea no hizo la explícita declaración de la Independencia, su fecunda labor legislativa ratificó, indirectamente, la vocación independentista de los patriotas, y es por esto que resulta oportuno destacar y difundir en el año 2013 la tarea llevada a cabo por la mencionada Asamblea. (Prensa municipal)