Luego de una reunión mantenida entre el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Bonicato, con el Colegio de Farmacéuticos bonaerenses que Preside la Farm. María Isabel Reinoso , quedó sin efecto el controvertido Honorario Farmacéutico Nocturno, que regía desde el mes de abril en todo el ámbito provincial. En díálogo con el Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Carlos Casares, Farm. Pedro Mayola, éste nos informa sobre la postura adoptada a nivel local de los motivos que llevaron a su implementación.
-Si bien ha quedado sin efecto, por el momento, la iniciativa de cobrar un plus por servicio nocturno en las farmacias de la provincia de Buenos Aires, cuál era la postura del Colegio de Farmacéuticos de Carlos Casares?
-Esta iniciativa, que nació en abril, nosotros no la habíamos tratado nunca en las numerosas reuniones que tuvimos desde entonces. De todas maneras íbamos monitoreando qué pasaba en otros lugares. Por ejemplo en Lin-coln, luego de un debate importante llegaron a la decisión de no implemen-tarla.
-Es decir que nunca se llegó a cobrar ese plus en nuestra ciudad?
-Exactamente. Nunca se llegó a aplicar esta medida por lo que nunca se co-bró este plus por servicio nocturno.
-La pregunta que surge es cuál fue el motivo por el que se buscó un ingreso extra en las farmacias?
-Hace 18 años arrancó la bonificación que nosotros hacemos a las Obras Sociales, una cuestión impuesta desde las Obras Sociales, donde para poder trabajar con ellas, especialmente el PAMI, tenemos que aportar al sistema.
-A cuanto asciende ese aporte?
-Para hacerla clarita: Si recibimos 100 recetas en el mes, con un importe de 10.000 pesos, de esos 10.000 pesos que nos corresponde cobrarle a la Obra Social, esta se queda con 1000 y nos paga los otros 9.000. Esos 1000 pesos que no nos paga se llama bonificación y se viene reteniendo hace 18 años.
En aquel momento, cuando comienzan las bonificaciones, representaba más o menos el sueldo de un empleado. Pero hoy, representa el sueldo de 5 empleados.
Para que se den una idea, una farmacia, en un mes, bonifica a PAMI de 40 a 50 mil pesos. Esto es mucho dinero, y se ha transformado esta bonificación en una cuestión muy onerosa, que significa mucho dinero.
Es por ello que nuestros dirigentes van buscando alternativas como para solucionar este problema, ya que nunca hemos podido lograr una baja en la bonificación.
Por otro lado está que en PAMI, por ejemplo, de mil recetas 800 son del 100×100. Es decir que en el mostrador, el afiliado de PAMI no deja un solo peso, es decir, todo lo paga PAMI después, sin la bonificación.
-Quedó sin efecto el Plus, pero…?
-En realidad estos 12.65 que se pensaba imple-mentar, en realidad no representa mucho, comparado con lo que nosotros queremos bajar, 1 o 2 puntos en la bonificación.
Sin duda que el tema cayó en un momento muy difícil, donde hubo una reacción muy importante y quedó sin efecto. Aceptamos el planteo del Defensor del Pueblo de parar esto, y comenzar a tener reuniones con su presencia, incluso él se ofreció a intermediar con la Industria para poder bajar estos puntos de bonificación.
Solamente estamos buscando una alternativa a un problema que no se visualizaba. Por lo menos, lo que logramos ahora como farmacéuticos, es que el tema se visualice, que se sepa que las farmacias están con un importante problema con la bonificación, el que se ha hecho muy alto, hablamos de 40/50.000 pesos por mes que cada farmacia le deja a PAMI.