Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, agosto 30
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»NUESTRA HISTORIA ( 2° Informe ) EL FUERTE GRAL- PAZ Y LA NUEVA LINEA DE FRONTERA OESTE
    General

    NUESTRA HISTORIA ( 2° Informe ) EL FUERTE GRAL- PAZ Y LA NUEVA LINEA DE FRONTERA OESTE

    18/09/2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    Producidos los hechos de Loncogüé, el gobierno nacional decide avanzar con la línea defensiva de frontera hacia “tierra adentro”. Por tal motivo es nombrado el coronel de ingenieros de origen húngaro Juan Czetz, para diseñar la misma. El plan consistió que, en unazona de aguadas y  médanos, se le quitara al indio la posibilidad del uso de aquellas para abastecer al ganado que llevaban en sus arreos. Por lo tanto se estableció como cabecera el Fuerte Paz, con una línea de fortines , hacia el norte y el sur, con no más de dos leguas de distancia entre uno y otro; y así quedó establecida entre l869 y l877, fecha ésta, en que se puso en vigencia la zanja de Alsina  (actual Trenque Lauquen ).

    El Fuerte Gral. Paz se construyó en el Médano de la Estaca, actual  zona de influencia del paraje La Sofía. La línea era completada de Norte a Sur, y en distintos momentos, por los siguientes fortines: Conesa, Guevara, Comisario, Algarrobo, el Séptimo., Urbero, Luna, Aliados, Rifles, n° 2, Victoria, San Carlos, Alerta, 5° de línea, San Luis y Reunión, de acuerdo al plano del Museo Hisórico de Carlos Casares, también existieron el fortín Dick , el fortín Barreras y una azotea defensiva en la estancia Sommariva-

    Descripción del Fuerte Paz

    Si bien el primer comandante del Fuerte Paz,fue López Osornio, prontamente fue relevado debido a los hechos de Loncogüe. En su lugar fue nombredo el coronel Juan Carlos Boerr. En la Memoria de Guerra y Marina de l869-70, pags. 178-180 en la b iblioteca del Estado Mayor del Ejército, el coronel Boerr hace la siguiente descripción del Fuerte; “Se ha construido el Fuerte de este nombre en un cuadrado que tiene 10 metros por lado,cuya superficie es de 22500 metros cuadrados, circunvalado por un foso de 4 metros de boca por 3 metros de profundidad y un muro en talud de  metro de altura, por otro de espesor.

    Se ha construido dentro del cuadro para alojamiento de Jefes, Oficiales y Tropa, que guarnecen este Fuerte: un edificio para Comandancia de dos pisos, paredes dobles, de 8 metros de largo por 5 de ancho, con 3 ventanas de vidriera en la primera pieza de arriba y una puerta y  dos ventanas en la pieza baja…” , la descripción continúa con el Detalle (almacenamiento de de ropa , uniformes  y vituallas), oficinas, comisaría de guerra, depósitos de herramientas, hospital y botica, todos estos edificios eran blanqueados y con piso de material.  Además, se hizo un polvorín de importantes dimensiones, se fabricaron 140 mil adobes y aproximadamente 70 ranchos para jefes y  oficiales y tropa. Continua Boerr describiendo:”… Se han hecho dos potreros para caballada, con una descripción de dos bretes, que circunvalan el Fuerte. Los ranchos de la tropa de infantería y caballería eran de caña tacuarilla, techos de paja, con forma de cabaña y capacidad para 6 soldados

    Los Fortines

    Eran mucho más pequeños y podían tener distintas formas; por ejemplo, Algarrobos y Comisario. Eran circulares en cambio Rifles y Luna  eran  rectangulares.

    Para conocer como era un fortín, es importante remitirse a la investigación hecha por el historiador Nelson Bessone, sobre el Fortín Comisario, que existiera en la actual localidad de Moctezuma:

    “Fortín Comisario o Cisneros. El 16 de mayo de 1870 el coronel Juan Carlos Boerr desde el Fuerte Paz informaba al ayudante general del despacho de la inspección y comandancia general de armas Don Rufino Victorica , quien junto al coronel Juan F Czetz había procedido en noviembre de 1869 a levantar los fortines de la línea derecha entre los que se encontraba el citado.

    En 1872 estaba a cargo del teniente primero Manuel Pavón. Su denominación de Cisneros viene del teniente Cisneros que estuvo a cargo del mismo. Desde 1954 ese campo es propiedad de Francisco Mensi, pasado a su hijo Lino Roberto y ahora de Gustavo y Gabriel Mensi.

    Forma:  circular con un diámetro de 20 metros, con un muro de 1 m de alto por 50 cm. de espesor.Un foso y contrafoso que encerraba el fortín, el potrero y dos corrales para la caballería.El reducto tenía dos ranchos en forma de cabaña, construidos con caña tacuarilla y techados de junco. Un cañón de a 8 con las municiones correspondientes.El contrafoso era rectangular y de grandes dimensiones aprovechando el espacio entre él y el reducto con la plantación de un maizal. El foso que rodeaba al reducto era de 4m de boca por 3 m de profundidad.El contrafoso tenía 100 m de lado, teniendo de resultas una superficie de 10.000 metros. Los corrales eran de 20 m de lado.”. El mismo investigador describe al Fortín Luna como” …de planta cuadrada, con dos ranchos para la tropa, construidos en tacuara y techo de junco, con foso y contrafoso. El corral anexo era rectangular…” ( Bessone, Nelson : “Compendio del Campo Casarense. Zona Sur, pag.244 )

    En nuestra próxima entrega describiremos la vida en la frontera , con sus batallas, héroes y heroínas (de ambos lados ).

     

    Apostillas

    del Fuerte Gral. Paz

     

    .En l873 se habilita una escuela en el Fuerte

     

    . En l874 hay una epidemia de cólera y en l876 una de viruela que provocaron muchas muertes, no solo entre los soldados y sus familias, sino en integrantes de tribus aliadas que estaban siendo protegidas en el Fuerte.

     

    . La  sargento Carmen Ledesma, también conocida como la Negra Mamá Carmen, según los historiadores militares Eduardo Gutiérrez y más recientemente García Enciso, rechazó un ataque indígena, cuando el malón creyó deshabitado el Fuerte, por el combate de La Verde. Ella, al frente de un grupo de fortineras y un par de soldados heridos lograron repeler heroicamente el ataque.

     

    . Muy cerca del Fuerte Paz, se produjo en l974, la batalla de La Verde (partido de 9 de Julio ), donde las tropas de Bartolomé Mitre son derrotadas por el general Arias. Mitre se había sublevado contra el gobierno nacional por considerar que el triunfo electoral de Nicolás Avellaneda, sobre él mismo, había sido fraudulento. Con esta derrota comenzó a eclipsarse la estrella de Mitre y a gestarse el futuro PAN (Partido Autonomista Nacional )

     

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.