Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, noviembre 11
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»7°informe EL FUERTE GENERAL PAZ
    General

    7°informe EL FUERTE GENERAL PAZ

    23/10/2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    Características de su construcción y forma de vida en el Fuerte

    De acuerdo a todos los estudios e investigaciones  realizados al respecto, el sitio arquológico Fuerte General Paz, se ubica geográ-ficamente  en el N.O. de la Provincia de Buenos Aires, a 310 km de la Capital Federal, a 170 km del límite con la provincia de La Pampa y a 24 km. de la ciudad cabecera del partido de Carlos Casares. Este sitio , geográ-ficamente,  se corresponde con la subregión Pampa Húmeda, en lo que se denomina Pampa de las Lagunas y el terreno es nombrado en las fuentes históricas como Médano de la Estaca.

    El emplazamiento está marcado con un monolito que se erigió en l969  con motivo de cumplirse el centenario de la construcción del fuerte y aunque permanece dentro de una propiedad privada, fue declarado Monumento Histórico Nacional  el 23 de mayo de l983.

    Es evidente que el sitio donde se halla el monolito es la parte más alta para la visión, por lo cual se deduce que allí se hallaba el centro del fuerte. El terreno es más bajo en la periferia, sobre todo hacia el sur y suroeste, caracterizándose por la presencia de lagunas permanentes y semipermanentes.

    La actividad agrícola y el uso del arado motivaron la remoción y destrucción de restos arqueológicos, pero no afectaron el nivel donde se asentaron los pisos de los edificios. Los trabajos arqueológicos deben realizarse posteriormente a las cosechas. Lamentablemente la actividad de mamíferos cavado-res, principalmente peludos, provocan desplazamiento de materiales , que aparecen en las pilas de tierra removidas en la construcción de sus cuevas.

     

    Antecedentes históricos

    La expansión  de la sociedad criollo-europea, predominante en la sociedad argentina, , necesitaba  la rica y extensa región pampeana, mientras no se pudo avanzar mucho durante el predominio español, por la paridad armamentística,   se realizaron,  posteriormente campañas punitivas hasta llegar a la  mal llamada Conquista del Desierto, campaña conducida por Julio A. Roca en l879. Este proceso expansivo tenía por objetivo la incorporación de tierras  de gran calidad productiva tal cual  lo requería el mercado internacional. La misma logró los objetivos planteados por la dirigencia política de fines del siglo XIX:”la república entró en posesión plena de miles de leguas que quedaron incorporadas al estado nacional y por ende abiertas a (lo que la clase dirigente denominaba), Civilización y Progreso “ (Gómez Romero, l999,  Mandrini, l986, l992,  Palermo, 2000 )

    El esquema operativo implicaba la construcción de un fuerte de gran tamaño, que se encargaría de abastecer a los fortines, mucho más pequeños y con grupos humanos que se reemplazaban asiduamente. En  el fuerte se instalaba la comandancia de frontera, de la que dependían logística, administrativa y militarmente los pequeños y numerosos fortines, que se extendían de norte a sur.. En el fuerte se alojaban las guarniciones conformadas por regimientos o batallones, como así también la población civil (familias de soldados, vivan-deros,, arrieros, pulperos, baqueanos, etc.) .

    También se asentaban, tanto en el fuerte como en su periferia, los “indios amigos”, como sucedió con la gente de  Coliqueo y Tripailaf.

    Así, la vida en la frontera se tornó intensa, ya sea desde el punto de vista social como interétnico. Según la profesora Susana Sigwald de Carioli ( 1981 ),” por decreto del 30 de julio de l858, la línea de fronteras se extendía  desde Quequén Grande, Sierra de Tandil y Arroyo Tapalqué pasando por el Bragado y Junín, hasta las puntas del Arroyo del Medio en el N.E. de la provincia de Buenos Aires”. Fuera de esa línea se otorgaban en arriendo extensos predios, de acuerdo a la legislación de obras públicas; como esto no alcanzaba a proteger a la población civil existente, en este caso el pueblo de 9 de Julio ( l863 ). Como consecuencia de esto, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se encarga al coronel de ingenieros Juan  Czetz el estudio del terreno y un organigrama con el fin de avanzar con la línea de fronteras en “tierra adentro”.

    La nueva Frontera Oeste abarcaba una longitud de 40 leguas, es decir 197 km en dirección noroeste-sureste. Según  la museóloga Teresa Acedo ( l99l, l999), ocho de los fortines ( Conesa, Guevara, Comisario, Algarrobos, Maya, Aliados, Luna y Rifles ) y su comandancia situada en el centro de la línea, estaban ubicadas en territorio del actual partido de Carlos Casares..

     

    Breve sìntesis de la vida en el Fuerte Paz

    De acuerdo a la investigación realizada por la profesora casarense  Susana Sigwald Carioli  ( 1981 ), podemos realizar una breve síntesis de la intensa vida del Fuerte Paz, entre los años  l869 y 1877:

    . En setiembre de l869 el coronel Antonio López Osornio, jefe de la Frontera Oeste, inicia el adelanto de la línea defensiva en cumplimiento de ´órdenes recibidas del Ministerio de Guerra, estableciendo su comandancia en “Médano de la Estaca”.

    . En noviembre del mismo año, el coronel Juan Carlos Boerr reemplaza al anterior comandante e inicia la construcción del fuerte General Paz en una elevación situada a 35°43’35’’ de latitud sur y 2°47’46’’ de longitud oeste de Buenos Aires.

    El recinto principal del fuerte era un cuadrado de 150 metros de lado con una superficie de 22.500 m2, circundado por un foso y talud. La guarnición consistía en un regimiento de caballería (5° de Línea ), más contingentes de baqueanos y Guardias Nacionales. Asimismo, y como ya citáramos, las tribus de “indios amigos” de Coliqueo, Trapailaf  y  Manuel Grande, mantenían cuerpos semipermanentes en el Fuerte Paz y contribuían a la defensa de la población de 9 de Julio.

    En 1870 se producen casos de viruela negra en el fuerte, razón por la cual se habilita un cementerio, cerca del mismo, para evitar el traslado de las víctimas a 9de Julio y la propagación de la epidemia.

    En  1871 y 72 se producen muchas invasiones  y ataques a las fronteras oeste y sur, destacándose la de Calfucurá, a  la frontera sur, que desembocó en la batalla de San Carlos ( 8 de marzo de l872 ) , en la que participaron las guarniciones y las tribu de “indios amigos” que se hallaban en el Fuerte Paz, como ya hemos explicado en números anteriores.

    En el mismo año se incre-mentan los ataques de Pincén, como también expusimos, al citar la muerte del Comandante Estanislao Heredia y la mayoría de sus hombres, por la cual partieron desde el fuerte varias expediciones punitivas.

    . En setiembre de l873 se produce la sublevación de Bartolomé Mitre contra el gobierno nacional ( presidencia de Sarmiento ). Sin embargo, el comandante del Fuerte Paz se mantiene leal al gobierno y se traslada con sus tropas a Mercedes a participar en la lucha, desguarneciendo la frontera. En esa coyuntura se produce la acción (ya citada también ) de la sargento Carmen Ledesma ( Mamá Carmen), junto a un grupo de mujeres que vivían en el fuerte.

    . Posteriormente y en ese mismo año se habilita una escuela elemental, en las cercanías del fuerte.

    . En 1874 se produce una epidemia de cólera

    . En l875 hay un ataque  directo cuyo blanco fue apropiarse de los caballos de la tribu aliada de Manuel Grande, que se hallaba allí.

    . En diciembre de 1875 se produce la gran  invasión de Manuel  Namuncurá ( 5000 lanzas), ( hijo de Calfucurá y padre de Ceferino.).. Abarcaba un frente de 50 km y la frontera oeste fue la que mejor resistió.

    . En julio de l875 se establece el servicio de correos.

    .  En marzo del 76 comienza la construcción de la zanja de Alsina, siendo el Fuerte Gral. Paz reemplazado como sede de la comandancia, aunque funcionaría como emplazamiento militar por algún tiempo con la Guardia Nacional como guarnición.

    . En l877se transfiere la comandancia de la Frontera Oeste a Trenque Lauquen.

     

    Investigaciones Arqueológicas en el sitio Fuerte General Paz

    La Revista de la Escuela de Antropología en su volumen XII ( diciembre de 2006 ) cita el informe elevado al Ministerio de Guerra en l870, donde se describen los edificios que componían el fuerte. Así se describen medianamente detallados las características de la comandancia, detalle de división, hospital, botica y comisaría de guerra. Todos estos edificios tenían pisos de material y estaban blanqueados con cal. Para dicha construcción se necesitaron 140.000 bloques de adobe. Para alojar a los oficiales y tropa de los dos regimientos que componían la guarnición, se erigieron alrededor de 100 ranchos, construidos “ en forma de cabaña de caña de tacuarilla, techos pajizos y de capaciad para 6 soldados “ ( Ministerio de Guerra, Memoria de Guerra y Marina, Informe de la Frontera Oeste, Memoria de la Inspección General, l870: citado en Sigwald Carioli, 1981). Un número indeterminado de ranchos y carpas alojaba a la familia de los soldados. En el centro del fuerte se hallaba un reducto en forma de estrella de seis puntas con muros de tierra, equipado con dos piezas de artillería y un mangrullo de vigilancia. Todo este conjunto estaba circundado por un foso de 4 metros de boca por3 metros de profundidad y un talud de 1 metro de altura erigido con la tierra extraída del foso.. El agua se extraía de pozos calzado, cavados dentro del fuerte y de jagüeles ubicados cerca del mismo. Junto al fuerte se  organizaron  varios corrales para guarnecer a las caballadas, y potreros para la siembra de alfalfa y maíz.

    Con todos estos datos se desarrollaron  en el transcurso del año 2005 y comienzos del 2006 cuatro campañas de investigación arqueológica con releva-miento topográfico y cartográfico del sitio y  tareas de prospección-

    Prof. Daniel Lombardo

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.