Explica el tema de la zonificación y la posibilidad de lograr una ampliación del área urbana y tenere acceso a terrenos para la construcción de viviendas. El Oeste habló de ese y otros temas con el titular del área de Obras Públicas de la comuna.
-En qué consiste y como marcha el Plan de Reor-denamiento Urbano?
-En el año 1978 se promulgó la ley 8912, a través de la cual se regula el uso del suelo en la provincia de Buenos Aires. Esa ley instaba a que cada municipio reglamente la zonificación de su distrito que se tenía que realizar en 4 etapas: La primera era una delimitación de áreas, luego una zonificación según uso, después hacer un plan de reordenamiento urbano y la cuarta y última etapa lo que ellos entienden como planes particularizados.
Carlos Casares, como tantos municipios, para dar cumplimiento con esta ley, hicieron rápidamente la delimitación de áreas, algo sencillo donde se dividió la ciudad en 4 áreas: urbano, rural, área complementaria y rural urbana, que mediante una ordenanza se hizo en el año 1979.
Del año 1979 hasta nuestra gestión, se ensayaron distintas ideas de zonificación pero nunca se concretaron. Entonces, lo que nosotros hicimos es hacer la segunda etapa de este plan que es la zonificación según uso.
LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA TIERRA
-Qué significa para la gente, para el ciudadano esto?
-Tiene un montón de aplicaciones, pero lo más importante de todo esto es la tierra. El uso de la tierra y generar tierra para el hábitat urbano.
Al no haber existido esta zonificación, Casares no contaba con un instrumento y no había una política de estado municipal clara para el uso, la venta y la comercialización de la tierra. Es decir que al no haber una zonificación que amplíe el área urbana había pocos terrenos a la venta, que a su vez pagaban una tasa muy económica, entonces cualquier persona tenía un terreno baldío y pagaba moneditas al año, lo dejaba ahí y era un gran negocio acumular terrenos ya que al poco costo de mantenimiento y mucha revalorización.
AUSENCIA DEL ESTADO MUNICIPAL
-Por qué se producía esta distorsión?
-Sin duda porque el estado municipal no intervenía. Todo este tiempo tuvimos un estado que no intervino como lo hace el estado a nivel nacional, porque si no, los privados se regulan solos, a su modo y generalmente ganan aquellos sectores que tienen mayor poder económico.
-Cómo actuó el gobierno municipal al respecto?
-Comenzamos a castigar al terreno baldío, o sea, el uso de la tierra ociosa con fines especulativos, eso en primer lugar. A su vez incorporamos al área urbana nuevas quintas que estaban como áreas complementarias lo cual ahora permite generar nuevos terrenos. En Casares, de aquí a un año van a aparecer 200 terrenos a la venta. Por otro lado, los terrenos baldíos que ya están, se les está aplicando un impuesto que es 5 veces el ABL.
Todo esto hace que estamos aumentando la oferta, estamos aumentando el costo de tenencia de los terrenos ociosos y hoy ya el mercado se está enterando de estas políticas y de hecho, se puede consultar con cualquier inmobiliaria, ya han aparecido ofertas de terrenos y bajaron sustan-cialmente los terrenos baldíos.
Si no se hubiera hecho todo esto por parte del actual gobierno municipal, el municipio terminaba comprando quintas a 5 km. del pueblo, porque son baratas y después no podemos llevarles infraestructura ni servicios básicos.
HAY PLANES DE VIVIENDAS Y FALTA TIERRA
-Pensemos que aparecen terrenos. Hay planes de viviendas para hacer?
-Hoy el municipio tiene, por