La semana pasada la Mesa de Enlace agropecuaria realizó un cese de comer-cialización de productos agropecuarios en protesta por las políticas que el gobierno lleva adelante para el sector.
En ese contexto, El Oeste, mantuvo una entrevista con el Presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Dr. Alejandro Díaz, quien nos da sus precisiones al respecto.
-Qué balance nos puede hacer con respecto al paro realizado por el sector agropecuario?
-Cuáles son los motivos que llevaron al cese de comercialización’
-El paro de comercialización es una consecuencia. El tema de la consecuencia es que existe un reclamo desde el 2006 trasladado al 2008, a la 125 que todos recordamos, para lo que no hubo ninguna respuesta. Como acumulación de todo esto, en algún momento salta y es así que nos manifestamos, no porque sea muy importante la manifestación ni lograr un gran impacto, sino simplemente nos manifestamos para decir y que quede claro y asentado que estamos en desacuerdo con las políticas agropecuarias que lleva adelante el gobierno y es así que se llegó al paro, entre las cuatro entidades, luego una se bajó.
-Y con respecto al resultado de la medida?
-El cese de comercialización tuvo un alto acatamiento porque se comercializaron entre el 6 y 7% de los cereales en la Bolsa de Comercio, porque el Mercado de Liniers tuvo un día solamente el 10 % y el otro día un 6%. Si lo tuviera que catalogar al paro lo catalogaría como exitoso con un alto acatamiento.
Ahora, si hablamos del impacto, creo que el impacto no fue tan grande porque obviamente porque en ningún momento estuvo pensado en provocar desa-bastecimiento ni en el interior ni en las ciudades por lo que fue un cese de comer-cialización sin consecuencias para la población, solamente para dejar en claro que estas tres entidades están tan firmes como en el 2006 y en el 2008.
-Apelando a su poder de síntesis, como ve Ud. el panorama agropecuario hoy?
-Desde el 2006 a hoy se perdieron 10 millones de cabezas de ganado, por eso no tenemos nada ganado y si perdido. Y lo peor va a ser volver a recuperar esa ganadería.
Hace 10 años Argentina peleaba los primeros puestos como país ganadero y país granero y hoy nos encontramos muy lejos de eso.
Hubo cierre de exportaciones, hubo intervención y eso fue lo peor que nos pasó a todos los productores, porque jamás, desde aquel momento se pudo trabajar en libertad y es así que de pelear los primeros puestos nos encontramos del 15 para atrás, tanto en ganadería como en agricultura.
-Cuáles serían los motivos a su criterio?
-La soja sigue con el mismo nivel de retenciones del 2007 hasta hoy, entonces cuando los comodities bajan y las retenciones siguen fijas, juega la rentabilidad del productor que hoy por hoy es muy escasa.
Por otro lado, en los últimos 10 años, la carga tributaria ha ido creciendo a pasos agigantados, y en ese sentido también quita rentabilidad. Los productores queremos repartir con todo el mundo, y de hecho lo hacemos, porque nadie puede decir que el productor agropecuario no reparte su riqueza, su cada vez más escasa riqueza. Está el impuesto a las ganancias, hay un impuesto inmobiliario, hay una tasa vial…es decir aportamos, en este caso desde Carlos Casares, para la Nación, la provincia y para Carlos Casares.
-Cuál es su opinión con respecto a esta última medida tomada por el gobierno nacional de segmentar las retenciones?
-Eso ya se puso una vez y realmente no existió, fue una gran mentira.
Se habla de pequeños, medianos y grandes productores. Ahora, quién es el pequeño, quien es el mediano y quien es el grande cuando vos lo segmentás por kilos?
Si vos sos un productor mixto, que tenés mitad de agricultura y mitad de ganadería pasás a ser un pequeño productor cuando sos mediano…me parece que es poco serio y creo que solo tiene sentido político.
-Por qué lo atribuye un sentido político?
-Porque quieren dividir la Mesa de Enlace.
-No hay ya una ruptura? La pregunta viene a colación por la actitud de Federación Agraria de no plegarse al cese de comercialización.
-Esto de la división yo creo que no es real. Hay una entidad que no adhirió al paro pero para otros temas, esa misma entidad está junto a la Mesa de Enlace. La Mesa de Enlace está intacta, con las disidencias y con las diferencias que tienen las 4 entidades.
Hay 4 entidades que representan a los productores agropecuarios y hay algunos que no están siquiera embarcados en ninguna, pero al margen de ello, dentro de la misma entidad, seguramente hay varios tipos de productores en cada una de ellas y por eso es muy difícil congeniar, llevar medidas, ponernos de acuerdo, pero lo que no es difícil es saber que en la última década, los productores agropecuarios dimos mucho y perdimos mucho.