Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, agosto 31
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»Nuestra historia
    General

    Nuestra historia

    02/03/2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    Hacia fines del siglo  XIX, los judios que vivían en el Imperio de los Zares, se hallaban en una situación sumamente crítica  debido a las persecuciones que sobre ellos se ejercían.

    Durante el gobierno del zar Alejandro ii ( 1881 ), un grupo de revolucionarios atentó contra la vida del Zar, lo cual provocó la violenta reacción del gobierno, más aún cuando tomaron nota que entre los revolucionarios había judíos.

    Aumentaron los “progroms”, es decir acciones de persecución, amparadas en la propaganda antijudía entre los sectores más populares; la gran mayoría de los perseguidos  fueron expulsados de los centros urbanos y alojados en verdaderos “ghetos”, en las llamadas Zonas de Residencia, sitios cercanos a las fronteras con los imperios Austro-Húngaro y Alemán. Si los “trasladados” cruzaban las fronteras, lo pasarían peor aún.

    Por lo expuesto, los judíos se agruparon en comités de salvación y apuraron los contactos con las organizaciones judías de Europa Occidental, a los efectos de elaborar programas de emigración hacia Palestina o América.

    Así planteadas las cosas , los jóvenes redoblaron la apuesta y comenzaron a trabajar en un gran movimiento de reconstrucción nacionalista: El Sionismo.

     

    ARGENTINA,

    LA NUEVA TIERRA

    PROMETIDA

     

    Nuestro país se presentaba con un promisorio futuro para los inmigrantes, pero la crisis de 1890 provocaba una gran incertidumbre.

    Por lo pronto el panorama ya no era el mismo que de años atrás, cuando el General Julio A. Roca asumía el poder; si bien  el P.A.N. continuaba en el poder, el nuevo presidente, Juárez Celman, no tenía el apoyo de su antecesor. Mientras tanto se acentuaba la crisis económica, agravada por el endeudamiento y la emisión de moneda sin respaldo. La oposición, liderada por Leandro N Alem y Bartolomé Mitre daba origen a la Unión Cívica y  se levantaba en armas contra el gobierno, provocando La Revolución del 90, que si bien fracasó en el orden militar, logró la renuncia del presidente y su reemplazo por el vice Carlos Pellegrini. No obstante la oposición se dividió en Unión Cívica Nacional, con Mitre a la cabeza y unión Cívica Radical dirigida por Leandro N. Alem.-

    En esas circunstancias, la  oligarquía terrateniente no estaba dispuesta a ceder las mejores tierras a los inmigrantes, que,  como ya lo dijimos, se tuvieron que arreglar, en la mayoría de los casos viviendo en las ciudades portuarias, desempeñando todo tipo de oficios.

    en esas circunstancias aparece el Barón Mauricio Hirsch con su filantrópica inversión para ayudar a sus hermanos de raza.

     

    LA LLEGADA

    A LA ESTACION

    CARLOS CASARES

     

    Tres colonos relatan sus experiencias de viaje y llegada a la estacion Carlos Casares de ferrocarril. Tomaremos, en esta nota, la versión de Marcos Alpersohn, relatada en su libro “Colonia Mauricio”. Allí plantea las vicisitudes desde la llegada a Buenos Aires, después de 32 días de travesía marítima a bordo del barco alemán Tioko o Tijuca, junto a trescientos  emigrantes embarcados en Hamburgo.

    Los recién llegados fueron instalados en el Hotel de Inmigrantes el 23 de agosto de l891, en plena Revolución del 90, por lo cual, la situación no era de lo más favorable, luego de dos días, se los llevó a la estación Once para trasladarlos en ferrocarril a Carlos Casares. Arribados a esta, nadie los esperaba, pero al rato llegaron representantes de la administración con varias carretas, donde serían transportados a la colonia.

    Los sucesos se habían precipitado porque la urgencia de éxodo de los colonos, no había permitido al Dr. Loewenthal, a la sazón, principal directivo y coordinador de la  J.C.A., preparar la colonia para la llegada de tanta gente. Por tal motivo, los hombres no tuvieron lugar en las carretas, en las que solo cabían las mujeres y los niños, por lo cual aquellos debieron caminar los casi 20  km. desde la estación Carlos Casares hasta Algarrobos, donde se instaló la administración de la Colonia Mauricio.

    Fuentes Bibliográficas

    Sigwald Carioli, Susana “Colonia Mauricio, Génesis y desarrollo de un ideal “

    Avni, Haim “Argentina y la Historia de la Inmigración Judía (1810-1950)

    Alpersohn, Marcos “Colonia Mauricio “

    ANECDOTARIO

    “Papá, mirá ese hombre con una pipa que no larga humo” del hijo de  Marcos Alpersohn, al bajar del barco y observar a un policía, que en realidad tomaba MATE. Un ejemplo de la cultura que se les avecinaba  a los hombres de “Barbas y Caftanes”

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.