El senador provincial Omar Peli Foglia afirmó que “el campo siempre ha sido una asignatura pendiente del gobierno K, sin embargo puso el esfuerzo y la plata durante la llamada década ganada”.
En este sentido, destacó: “Sino cómo se entiende que a pocos meses de finalizar el segundo mandato de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y del gobernador Daniel Scioli se lleve a cabo una Jornada Nacional de Protesta del Campo, donde hubo movilizaciones en más de 70 localidades del país con el lema No Maten al Campo, ya que está en juego la subsistencia de miles de productores. Esto quiere decir que nunca se escuchó o se tuvo en cuenta los problemas que planteó el sector”.
Y agregó: “La fuerte presión impositiva, la inflación, la política de precios sugeridos, la intervención de los mercados, los ROE (Registro de Operaciones de Exportación) y las retenciones llevaron a esta difícil situación. Además la política de aislamiento comercial respecto al resto del mundo, la falta de financiamiento, la falta de previsibilidad… Y puntualmente a nivel provincial, la continuación de las políticas implementadas por el gobierno nacional, las vías de comunicación en pésimas condiciones que dificultan el traslado de la producción, en algunos casos con peajes altísimos que encarecen lo producido”, afirmó al señalar que “no se pensó en acompañar a este sector productivo sino en exprimir al máximo lo que podía pagar”.
Respecto a los impuestos que paga toda la cadena, aseguró: “Lo que sale del campo debe retornar en caminos, puertos, innovación y hasta en educación. Esa es la discusión que aún nos debemos”.
“Necesitamos y queremos una Argentina productiva y federal, que haya empleo, inversión, desarrollo y arraigo, para no terminar expulsando a los jóvenes de los pueblos, sino formarlos, capacitarlos para que sean los protagonistas del crecimiento de estos”.
Los números
Desde el año 2005 perdieron más de 18.000 puestos de trabajo en la industria frigorífica y 16.000 productores ganaderos. En tanto que en los últimos años cerraron más de 600 tambos y en ese escenario la Provincia perdió miles de litros anuales, “lo que demuestra que no se pensó en políticas para el campo”, expresó el senador.
Caída de la industria
Foglia, quien preside la Comisión de Industria y Minería del Senado provincial, manifestó su preocupación a raíz de la situación de la actividad industrial en el país que lleva 23 meses de caída y según el último dato del INDEC hay una baja de 0,8% en la actividad durante junio
Pese a que en relación con mayo pasado, registró un aumento de 1,2 por ciento, en lo que constituyó la primera mejora del año, el semestre culminó con una caída acumulada de 1,3 por ciento en la medición desestacionalizada, sobre la base de datos del Estimador Mensual Industrial (EMI).
“Estos porcentajes, que parecen fríos, son empresas que desaceleran su producción, empleados que trabajan menos horas, que consumen menos. Fábricas que cierran, gente que pierde el empleo, familias que disminuyen su capacidad de consumo, que pierden la posibilidad de satisfacer sus necesidades”.
“Para comprender esta situación, hay que pensar en desacertadas políticas económicas, en falta de inversiones, en problemas energéticos. Escasez en materia de infraestructura, desde puertos hasta rutas que permitan trasladar la producción en buen estado y que no encarezcan la producción. El tipo de cambio que nos convierte en uno de los mercados más caros para exportar, la recesión en Brasil. El problema es que no se termina de repuntar y si continúan las actuales políticas de emparchar no creo que se revierta este escenario”, explicó el senador.