SALUD Comenzó el 2º Curso de capacitación regional sobre Violencia Familiar y de Género para equipos de salud

0

El día viernes por la tarde, en el Salón Blanco Municipal, comenzó esta capacitación regional sobre Violencia Familiar y de Género la cual constará de cinco jornadas.

Estuvieron presentes  en el acto de apertura el Intendente Municipal escribano Walter Torchio, profesora Lidia Tundidor, Coordinadora Regional del Programa “Buenos Aires Salud – Sin Violencia de Género” dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Mario Gallardo Dir. Ejecutivo de la Región Sanitaria II, Dr. Maximiliano Bentancor Dir. del Hospital Julio F. Ramos, Dr. José M. Giuliodoro Dir. del Centro Materno Infantil, Dra. Vanina Gandini Dir. de Atención Primaria de la Salud, demás autoridades municipales y provinciales del área de salud.

Este curso de capacitación está destinado para integrantes de los equipos de salud pertenecientes a los municipios y hospitales que se desempeñan en el 1º y 2º nivel de atención de la Región Sanitaria II. En nuestra ciudad serán 5 los encuentros y todos se desarrollarán en el Salón Blanco Municipal, comenzó este viernes 11 de septiembre y se extenderá todos los viernes hasta el 9 de octubre inclusive. Dicha capacitación es avalada  por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Objetivos del programa

  • Desarrollar acciones de prevención con el fin de sensibilizar a la población en general en el tema de violencia familiar y de género y concientizar a las mujeres y niñas/os en la defensa de sus derechos.
  • Realizar el abordaje intersectorial  e inter-juridiccional de la problemática, articulando con otras instancias de la gestión pública, ONG,s, Universidades, Colegios Profesionales, instituciones de la comunidad, organizaciones sociales, en la gestión integral e integradora de una Política Pública Provincial.
  • Mejorar  la accesibilidad y calidad de la atención a personas que viven situaciones  de violencia familiar y de género así como también el modelo de gestión en la problemática.
  • Promover la participación y promoción comunitaria para la prevención y acompañamiento de la violencia familiar y de género.
  • Mejorar el modelo de gestión en la atención de víctimas de violencia familiar y de género.
  • Promover la instalación del Sistema Único de Registro en consenso con áreas Nacionales y Provinciales con incumbencia en la materia según lo establecido por las Leyes Provincial y Nacional vigentes.
  • Mejorar el Sistema de Registro de Consultas Provincial del Sector Salud fortaleciendo la sistematización de la información para la toma de decisiones.

Líneas de Acción

  • Desarrollo de estrategias comunicacionales de prevención y sensibilación sobre la violencia familiar y las violencias a las mujeres desde la perspectiva de Derechos e Igualdad.
  • Articulación intra e inter sectorial, institucional y jurisdiccional.
  • Capacitación a Equipos de Salud provinciales y municipales para la mejora del modelo de atención. Revisión técnica de Protocolos de intervención  y de la metodología de Capacitación y Asistencia Técnica.
  • Desarrollo e incorporación en currícula  de Módulos de Capacitación para Residencias Profesionales, Programa de Capacitación de Enfermería “Eva Perón” y Promotores Comunitarios de Salud Programa “Salud en Movimiento”.
  • Capacitación a  organizaciones de la comunidad en las doce Regiones Sanitarias.
  • Capacitación y Asistencia Técnica a Equipos de Salud y Decisores de Establecimientos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil para la implementación de la gestión en red.
  • Apoyo a las Mesas Locales en articulación con la Mesa Intersectorial Provincial de Violencia Familiar.
  • Instalación del Sistema Único de Registro.
  • Puesta en marcha del Observatorio de Violencia Familiar y de Género desde el Sector Salud. Georeferenciación.
  • Desarrollo de líneas de investigación.

Para el logro de estos objetivos la formación de los equipos de salud desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial es fundamental para lograr una visión más amplia y no parcializada sobre la problemática, promoviendo su detección temprana, impulsando acciones de prevención de las violencias y de promoción de los derechos, mejorando la accesibilidad y calidad en la atención así como la importancia del trabajo en red con distintos sectores del estado y de la sociedad civil.

En el mismo sentido, en relación a la producción de información epidemiológica referida a las violencias basadas en género -y dado que existe un importante grado de subregistro y la información producida no se desagrega en variables relevantes para la toma de decisiones a distintos niveles de intervención y gestión- el trabajo en esta área, posibilita visualizar la importancia de contar con datos obtenidos a partir de la efectiva  implementación de los registros, para la evaluación de  políticas públicas vigentes y su eventual  reformulación.

Compartir