¿Qué diría Sarmiento?
El 11 de setiembre de 1888 moría en Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento. Desde 1943 y en su homenaje, se estableció ese día del año para homenajear a todos los maestros.
Más allá del debate que genera la controvertida figura del ex presidente y su concepto sobre la EDUCACIÓN PÚBLICA, temas éstos para otro espacio de discusión, no podemos negar hacer mención a lo que significa para los argentinos la misma.
Un país que creció y en el que se formaron científicos, profesionales, eruditos, investigadores y tantos representantes de las ramas de la cultura, de la economía y de la política, merced a este tipo de enseñanza, sobre todo a partir de la Ley 1420, de Educación Común, Gratuita y Obligatoria, ¡no puede atravesar este momento en el área de referencia.!
La educación pública se creó para igualar posibilidades y, si bien, como dice Cecilia Braslavsky en “La Discriminación Educativa en Argentina”, no lo logra por sí sola, por lo menos lo tiene como objetivo y los docentes que se forman en ella lo saben bien.
Educación Pública y Democracia van de la mano con el objeto de horizontalizar un proyecto de país.
Pero pareciera que a quienes conducen los destinos del nuestro esa línea se verticalizó, entonces se reduce presupuesto, se mal paga a los educadores, se desabastecen las escuelas técnicas y se beneficia por contrapartida, la educación privada, que, obviamente, tiende a elitizar la enseñanza a favor de los sectores socioeconómicos más acomodados.
Ahora bien, una de las principales críticas que recibe la educación pública es la carencia de nivel de la enseñanza, entonces, ¿qué hacemos? ¿ reducimos presupuesto? ¿bajamos salarios en la relación ingresos-inflación? ¿les quitamos horas de asignaturas de cultura general a las escuelas técnicas?¿cerramos universidades e institutos de formación docente en las barriadas populosas?.
Este 11 de setiembre se cumplen 130 años de la muerte de Sarmiento. Este mismo hombre público que ha sido cuestionado por el pensamiento nacional y popular, que abona la idea del revisionismo histórico, pero, que es REIVINDICADO POR QUIENES HOY, DETENTAN EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO EN LA ARGENTINA. Menudo homenaje le están haciendo. Por suerte para ellos, el único que resucitó fue Jesús