Precios congelados por 6 meses, tarifas fijas hasta fin de año y nuevas líneas de crédito

Luego de que se conociera el dato de la inflación de marzo (4,7%), que escaló a un 54,7% interanual, el Gobierno anunció el miércoles un paquete que apunta a incentivar el consumo e incluye facilidades para las pymes. En esta nota, los detalles de cada iniciativa
Dante Sica, Nicolás Du-jovne y Carolina Stanley brindaron detalles del paquete de medidas en una conferencia de prensa
Acuerdo de precios
El Poder Ejecutivo estableció un acuerdo con 16 empresas para que 64 productos de la canasta básica mantengan sus precios durante seis meses. En la lista hay aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas.
La nómina con los nuevos precios regulados estará disponible en los Súper a partir del lunes 22 de abril.
Beneficios y créditos Anses
Incluye una red de descuentos de entre el 10% y el 25% para las 18 millones de personas que reciben beneficios de Anses en supermercados, negocios de ropa, iluminación, viajes y turismo, electrodomésticos, línea blanca y materiales para la construcción.
Los descuentos alcanzan a jubilados y pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas (la gran mayoría, por invalidez), Pensión Universal para el Adulto Mayor, titulares de la Asignación Universal por Hijo, titulares de la Prestación por Desempleo, Asignaciones Familiares (empleados formales), Becas Progresar, personal de servicio doméstico, Hacemos Futuro, Proyectos Productivos Comunitarios y el programa Más Vida de la Provincia de Buenos Aires.
Los beneficiarios podrán acceder a los descuentos con sus tarjetas de débito asociadas a ANSES.
Además se renueva y se amplía la oferta de créditos ANSES con montos más altos y más cuotas. Los créditos ANSES están disponibles para jubilados, beneficiarios de Pensiones No Contributivas, de la Asignación Universal por Hijo y de Asignaciones Familiares. En total son alrededor de 18 millones de personas las alcanzadas.
Habrá cortes de carne a precios accesibles, pero en Mercado Central y frigoríficos. En el interior no tendrán ese beneficio
Tarifas de servicios públicos
Las tarifas de electricidad, gas y transporte no volverán a aumentar en lo que resta del año. En el caso de la luz los dos aumentos anunciados para el resto de 2019 serán absorbidos por el Estado Nacional.
También habrá durante el invierno un descuento del 22% en el precio del gas, que los usuarios pagarán en las facturas de los meses de verano, los de menor consumo. El costo de postergar estos pagos será absorbido por el Estado Nacional. Tampoco habrá aumentos en los peajes.
Sobre el precio de la telefonía celular de las líneas prepagas el congelamiento será por cinco meses, es decir hasta el 15 de septiembre.
Beneficios sociales
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Hacemos Futuro, Proyectos Productivos Complementarios y el programa Más Vida de la Provincia de Buenos Aires y su grupo familiar podrán acceder a descuentos de entre el 20% y el 70% en medicamentos en una red de 5000 farmacias distribuidas en todo el país. Son alrededor de cinco millones de beneficiarios. No se sabe si adherirá alguna farmacia casarense.
El gobierno nacional abrirá la convocatoria para un nuevo llamado del Plan ProCreA, para que 10.000 nuevas familias puedan acceder a su vivienda y se sumen a las 30.000 que ya escrituraron.
Como en los llamados anteriores, las familias aportarán una parte del valor de la vivienda (en este caso el 10% del precio) y el Estado Nacional el 20%, con un subsidio no reembolsable. El subsidio promedio va a ser de 550.000 pesos.
Apoyo a las pymes
La AFIP lanzará un nuevo plan de pagos para regularizar deudas tributarias vencidas de todos los contribuyentes, con una tasa menor que las de planes previos y un plazo mayor para cancelarlos. Incluye las deudas de los principales impuestos como IVA, Ganancias y Bienes Personales) vencidas al 31 de enero, incluidas las retenciones y percepciones impositivas.
Serán hasta en 60 cuotas con un tope en la tasa de interés del 2,5% mensual (30% anual) para pymes y contribuyentes, la primera cuota recién vencerá el 16 de septiembre.
Además se acortará el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen por tarjeta de crédito. Hoy las empresas de tarjetas de crédito tardan 19 días hábiles de efectuada la operación a 10 días hábiles en transferir el dinero. Por último, los bancos no les van a cobrar más comisión (hoy, de entre 1% y 2%) a las Pymes por recibirles el efectivo.