(25 de febrero de 1778, Yapeyú – 17 de agosto de 1850, Boulogne Sur Mer, Francia)
El gran Libertador nació en el pueblo de Yapeyú (actual provincia de Corrientes) que había pertenecido a las Misiones Jesuíticas hasta que los integrantes de esta orden fueron expulsados por el rey Carlos III de España en 1767.
Su padre, el capitán español Juan de San Martín estaba casado con la criolla Gregoria Matorras con la que tuvo cuatro hijos, antes de que naciera José Francisco, a la postre el más pequeño.
Juan de San Martín había sido nombrado por el virreinato como teniente gobernador de la ciudad de Yapeyú, y debió enfrentar los ataques de los bandeirantes portugueses que asolaban el litoral desde hacía muchísimos años.
La polémica historiográfica sobre el origen de José de San Martín
Según el investigador Hugo Chumbita, el Libertador sería hijo de una mujer guaraní, llamada Rosa Guarú y el militar español Diego de Alvear (padre de Carlos María)
Los aportes hechos por Chumbita están relacionados con conjeturas y el testimonio oral de una descendiente de los Alvear.
Pero ésta teoría ha sido refutada a partir de la investigación del abogado Diego Sarcona, que ofició a manera de perito de parte asesorando al Ministerio de Cultura, en la apelación ante la Cámara, en virtud del pedido de extracción de muestras de ADN, hechas por descendientes en séptima generación de Diego de Alvear. El abogado Sarcona demuestra con documentos que en 1778, fecha de nacimiento de José Francisco, Diego de Alvear se encontraba en Brasil, trabajando en la demarcación de límites entre España y Portugal. Habría llegado a la zona de Yapeyú recién en 1783. Por lo tanto la justicia, hasta el momento ha rechazado los pedidos de los descendientes de Alvear y la teoría de Hugo Chumbita queda sin demostrar.
Infancia y juventud
Luego de pasar su primera infancia entre Yapeyú y Buenos Aires, cuando solo contaba con cinco años, José Francisco emigra a España junto a su familia, ya que por decisión de su padre se instalarán en Málaga, ciudad andaluza al sur de la península.
En la escuela de Náutica de Málaga, el niño cursará toda la escuela primaria, para luego ingresar en la Escuela Media Militar de esa ciudad, y como cadete fue derivado al regimiento de Murcia cuando aún no había cumplido 12 años.
Su carrera militar fue en ascenso a pesar de formar parte de regimientos que tuvieron triunfos y derrotas. No obstante, el logro más importante desde este punto de vista, fue el triunfo de los españoles en la batalla de Bailén sobre las fuerzas de ocupación francesa, lo que le valió el ascenso a teniente coronel.
( continúa en la próxima edición )
Prof. Daniel Lombardo