Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, julio 7
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»Destacado»A 70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO
    Destacado

    A 70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO

    14/11/2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

     

    Este año se cumple el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, no sólo concurrieron a las urnas por primera vez más de 3.500.000 mujeres sino que además ocuparon casi el 30% de las bancas del Congreso Nacional. La historia de luchas, organización, militancias y debates en torno de la sanción y aplicación de la ley del sufragio femenino da cuenta de las dificultades, que aún hoy persisten, para la construcción de una sociedad con plena igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.

    La demanda por el derecho al voto femenino comenzó en los primeros años del siglo XX, encabezada por mujeres letradas, es decir con cierta educación provenientes de clases medias o altas. El Partido Socialista, dentro del que cabe destacar la figura de la militante feminista Alicia Moreau, fue el primero en incluir la ley en su plataforma. Pero el reclamo se extendió a otros sectores no ligados a la política partidaria, especialmente encabezado por las primeras egresadas de carreras universitarias. Surgieron agrupaciones como el Partido Feminista Nacional impulsado por Julieta Lanteri o la experiencia multipartidaria de la Asociación Pro Derechos de la Mujer presidida por Elvira Rawson de Dellepiane. Si bien había desacuerdos con respecto a ley, debido a que algunas consideraban que el acceso al voto debía realizarse en etapas, para la década de 1920 las feministas reclamaban el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. En el año 1932 la ley se debatió y fue aprobada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación pero la Cámara de Senadores, con amplia mayoría conservadora, nunca la trató. Durante los años siguientes se presentó en diferentes ocasiones pero los legisladores la rechazaron sistemáticamente. El sufragio femenino fue finalmente conquistado el 23 de septiembre de 1947 durante la presidencia de Juan D. Perón. Para comprender la dimensión que tomó en este contexto la sanción de la ley, es central la figura de Evita como una de sus impulsoras pero sobre todo como generadora de espacios para la inclusión de las mujeres, y sobre todo las mujeres trabajadoras y de clases populares, en la escena política de nuestro país.

    Fuente: Noticias UNQ

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    UNA IMPORTANTE OBRA DE LA GESTIÓN STADNIK

    06/07/2025

    Escalofriante crimen en Olavarría

    06/07/2025

    AVISOS FUNEBRES

    06/07/2025

    UNA GRATA NOTICIA

    06/07/2025

    Leonarda Pires: “En JARDIN CASARES vendemos vida y siempre trabajamos para crecer”

    06/07/2025

    La semana de Walter Torchio

    06/07/2025
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA




    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.