Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, agosto 17
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»Destacado»¿CÓMO VIENE LA SIEMBRA EN NUESTRA ZONA?
    Destacado

    ¿CÓMO VIENE LA SIEMBRA EN NUESTRA ZONA?

    02/10/2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    Lloverá para apostar al maíz o habrá que inclinarse por el girasol o sorgo?

    Como todos sabemos, se ha hablado mucho de el famoso “Niño” refiriéndose a una época de muchas lluvias, pero al parecer hasta el momento, al menos en nuestra zona, ni rastros del Niño, es más este invierno ha sido una temporada de seca.

    Pero para interiorizarnos del tema respecto a los cultivos nuestros campos, entrevistamos al ingeniero agrónomo Carlos Bernardi, quien siempre está dispuesto a darnos su opinión al respecto.

    El Oeste: ¿Carlos comen-tanos como va el tema de siembra en nuestra zona y qué pasa con «El Niño”?

    Carlos Bernardi: En realidad “El Niño” se está viendo en otras zonas, más hacia el norte de Buenos Aires y la zona del Litoral donde se están dando fuertes precipitaciones, al igual que en el sureste de la Pcia. de Bs. As., donde hubo muy buenas lluvias, pero sacando esa zona, acá nosotros estamos en un triángulo que agarra desde Chivilcoy hasta Trenque Lauquen y Guaminí, donde hay muy pocos milimetrajes, llevamos apenas 200 milímetros desde lo que va del año y además venimos de un año anterior también con escaséz de agua, asi que nos enfrentamos a una siembra de cosecha gruesa con nada de agua en el perfil. Se puede decir que la zona sur está un poquito más arriba con sus napas porque llovió unos milímetros más en estas últimas semanas, pero en la zona norte tenemos una napa debajo de los 4 metros, por lo tanto el siembre de maíz se ha comenzado principalmente en lo que son los tambos y se ven obligados a hacer siembras tempranas para tener reservas, principalmente silajes, pero ya han tenido que parar debido a la sequía. Yo creo que hasta el momento se debe haber sembrado un 15 ó 20 % del total de siembra en Carlos Casares, que ronda las 31 mil hectáreas de maíz mas o menos y creo que hasta que no llueva no se va a sembrar más porque ya entraríamos en varios inconvenientes para poder tener una buena implantación si lo hacemos en plena seca.

     

    El Oeste: Desde hace muchos años los principales cultivos acá son maíz y soja. Creés que los productores tendrán que ir pensando en otros cultivos o es solo temporal?

    Carlos Bernardi: En cuanto a la incorporación de otros cultivos que toleran un poquito más la sequía o el estrés hídrico, como el sorgo y girasol, si ya algunos productores están pensando en dejar algunos lotes más para girasol si continúa esta falta de lluvia y también se podría pensar en el sorgo ya que con menos agua en el perfil tendríamos muy buenos rendimientos.

    Lo que sí hay productores que se ven obligados a sembrar maíz porque o tienen tambo o ganado, por lo que esa gente o hizo algo ahora o va a esperar las lluvias, lo que pasa que para una siembra de primera tendríamos hasta el 10 ó 15 de octubre, porque sino después caeríamos con la floración en enero y ya es más complicado no solo porque no llueve mucho, sino por las altas temperaturas que perjudicarían la floración del cultivo.

    Creo que el productor va a ir viendo lo que puede sembrar hasta el 10 ó 15 de octubre, después esperar una buena precipitación y encarar girasol o soja y en noviembre si es que vienen las tan esperadas lluvias poder hacer un maíz tardío o sorgo.

     

    El Oeste: ¿Qué opinión tenés de los fenómenos meteorológicos “La Niña” y “El Niño”?

    Carlos Bernardi: En cuanto mi opinión sobre La Niña o El Niño, el enso que le dicen por las temperaturas que se van dando en el Pacífico a la altura del Ecuador y demás, que hace un par de décadas se vienen midiendo y se comenzó a ver ciclos de excesos hídricos o de sequías. Yo creo que nosotros en esta región es probable que no tengamos tanta influencia al respecto ya que si nos vamos a la estadística que acá pasa la isoieta de 800 mm. nosotros desde el año 73, hace 50 años cuando hubo la primera inundación, vino todo un ciclo húmedo donde la isoieta se corrió a 1.000 milímetros, es por eso que yo les digo a los jóvenes recurramos a nuestros viejos o abuelos que los ciclos de seca o de lluvia menos de 800 mm. antes era normal.

     

     

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    GONZALO URQUIJO

    15/08/2025

    PARTE DE PRENSA DDI TRENQUE LAUQUEN (Carlos Casares)

    03/08/2025

    LESIONES CULPOSAS

    03/08/2025

    DEBERAN PAGAR $ 2.100.000 Y 20 HORAS DE TRABAJOS COMUNITARIOS

    03/08/2025

    ANSES DIGITAL:

    03/08/2025

    H.C.D.

    27/07/2025
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.