En momentos en que la situación del agro parece enfrentar serios problemas de relación con el Gobierno Provincial de Daniel Scioli, principalmente por el aumento del Inmobiliario Rural y otros problemas que, según los productores, les causan innumerables contratiempos, para referirnos a estos temas conversamos con el Presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares Dr. Alejandro Eduardo Díaz. El primer tema que le solicitamos que analizara fue la significación del año 2014 en la marcha del agro. El Dr. Díaz nos dijo, como para conversar:
“El año 2014 fue un año que superó al 2013, en un primer análisis. En principio porque si bien estuvo bastante desparejo el régimen pluvial, fue un año que terminó cerrando bastante bien, porque los trigos estuvieron buenos, los maíces, los girasoles y la soja están buenos, siempre y cuando continúe el 2015 para la cosecha gruesa lloviéndole bien”
“LAS PERSPECTIVAS PARA 2015 NO SON BUENAS”
Pero enseguida agregó:
“Esto es comparando lo que entregó la tierra, ahora si analizamos la retribución para el productor es mucho más complicado. Sin ir muy lejos tenemos el caso de la soja. Que comparado con el año pasado la tenemos a 100 dólares menos y obviamente eso repercute directamente sobre la rentabilidad del productor. En el caso de la ganadería, en el 2014 fue un año de pastos, lo que significó un poco más de suerte para los ganaderos. Se acercó un poco más a los precios pero en el fin de año éstos cayeron y este comienzo no es muy alegre. La leche se acercó un poco, pero ya tenemos una mala noticia para este año que va a venir en baja”
Cuando le preguntamos las perspectivas que avizora para 2015, nos dijo sin vacilaciones:
“Para mí son malas. Primero porque no hay ninguna intención de aflojar con la carga tributaria, sino al contrario hay una presión doble, por un lado quieren adelantar el cobro de los impuestos, el inmobiliario rural, y por el otro estamos viviendo en un país con una inflación entre el 35 y el 40%. Todo esto hace que repercuta directamente sobre el productor en cuanto a rentabilidad. Esto pinta bastante mal. Esperemos que algunas de estas medidas se flexibilicen”
CON EL BANCO NACIÓN HACE TIEMPO QUE NO OPERAMOS”
Pero hay más…
“El Banco Nación ahora, está retirando todo el apoyo credicticio para los productores, cosa que nos pone de muy mal humor, porque es una gran “chicaneada”, para obligar al productor a vender sus productos cuando ellos quieren y no cuando el productor lo decida”
Esto nos dio pie para preguntar sobre una inquietud que habría entre los productores de no pagar este anticipo del Inmobiliario Rural y sobre el cierre de cuentas, como hizo la Sociedad Rural de 9 de Julio con el Banco Nación. Alejandro Díaz nos dijo:
“En nuestro caso, no tenemos ese problema, porque hace unos años que no operamos con el Banco Nación, por lo que en este caso no tenemos que tomar ninguna medida. Nosotros trabajamos con el Banco Provincia, pero bueno sería que hubiese una apertura de diálogo entre la Nación y los Productores. No olvidemos que los productores hemos repartido la riqueza como ellos piden permanentemente, es el sector que más reparte riquezas. No quiero ser reiterativo, pero no podemos olvidar que Carlos Casares, como la Provincia de Buenos Aires, son netamente agrícola-ganadera. Si al agro le va mal, eso se transfiere al resto de nuestra comunidad”
“EL GOBIERNO TIENE POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL AGRO”
Para finalizar, le solicitamos al Dr. Díaz un mensaje para los productores casarenses. Esto dijo:
“Que hagan el análisis de pensar bien cuando lleguen las elecciones, creo que al productor muchos consejos más no le podemos dar, porque siempre ha demostrado que es muy eficiente en defensa de lo suyo. Yo creo que los gobiernos, de cualquier signo político que sea, deben comprender que al productor lo deben dejar trabajar en libertad y eso hará que le vaya mejor al Municipio, a la Provincia y a la Nación, que lo dejen decidir libremente sobre el manejo de sus intereses, que venda lo suyo cuando lo crea oportuno, sin presiones. El gobierno no puede decirnos a los productores, cuándo y cómo debemos vender, demasiado que le estamos dando el 50% de la producción. Este gobierno, desde muchos años ha implementado el intervencionismo y cuando hacemos este comentario nos referimos a los gobiernos provincial y nacional. En nuestro medio hay apertura de diálogo, nos conocemos y podemos hablar, por eso nos referimos a las autoridades de escalones más arriba, donde nuestra palabra no es oída y nuestras necesidades no son contempladas. Esperemosque el gobierno recapacite en su interven-cionismo hacia el agro, y que el año climáticamente nos acompañe”