Dada la repercusión que está teniendo la saludable iniciativa de la Dra. Suárez, de promover las clases de Bachata en la Sala de Primeros Auxilios “Dr. Roberto Gutiérrez”, motivó nuestro interés en conocer a quien lleva adelante este ritmo caribeño.
El es Raymond Jr. Santos Ortega, un joven dominicano, y también conversamos con su profesora de baile, su madre Ydelky A Ortega, quien además se sumará próximamente a las clases de Bachata.
-Uno puede referirse a la Bachata recurriendo al diccionario, pero para los dominicanos significa mucho más que eso. Es así?
-La Bachata empezó en nuestro país para llenar un vacío musical que había quedado después de la dictadura que terminó en los años ´70. Todos los merengues eran alegóri-cos a lo que era la dictadura. Entonces se hizo una mezcla del Son cubano, la Ranchera mexicana y el Merengue caribeño y de ahí nació la Bachata. Sus primeros exponentes fueron pocos y como todo ritmo bien popular, la clase social alta renegó un poco a la hora de aceptarlo, hasta los años ´90, que empezó a hacer exposición de lo que era la Bachata Juan Luis Guerra y fue a partir de allí que la clase social alta empezó a disfrutarlo tanto como la clase popular y hoy es un ritmo que lo bailan todos los dominicanos. De todas maneras, los dominicanos somos muy buenos exponentes también de Merengue, de Salsa, también del Ragaetón, que ya es para gente más joven.
-Cómo se da esta posibilidad de enseñar Bachata en nuestra ciudad?
-Cuando la Dra. Suárez hizo el proyecto Casaren-ses por Adopción, que lo hizo con la comunidad dominicana, había planteado que quería acercarnos más en la sociedad, porque se conoce poca cosa de nosotros y una de las formas que ella vio o que más le gustó fue mediante la Bachata. Y así fue que gracias a un amigo en común que tenemos, la Dra. se comunicó con nosotros para ver si nos interesaba, y a nosotros, por muchas razones, nos encantó la idea.
-Cuáles son esas razones?
-La Bachata y en si toda la música une a las personas. Nosotros tenemos una forma de ser distinta a la de acá. Somos más jocosos, más alegres, se nota hasta en el ritmo musical que tenemos y…venimos del Caribe, siempre sol, calor…por obligación tenemos este toque. Por ejemplo: acá ver como cambia la situación en el verano con el invierno. En invierno estamos todos en la casa y en verano todos en la calle y nosotros allá estamos siempre en la calle… la música distrae el alma, alegra el corazón, tranquiliza los pensamientos, es un ejercicio que te mantiene en forma…te hace sentir viva, te hace sentir joven, siempre hermosa.
-Les llamó la atención la repercusión que tuvo esta iniciativa?
-Si, mucho…Nunca nos imaginamos que iba a ser tan explosiva la convocatoria. Es que la gente no la escuchaba, no le gustaba o no le llamaba la atención.
Por eso, el primer día me sorprendí ante la cantidad de gente que se acercó… tenía los ojos así de grandes
-Y de que haya concurrido mucha gente grande?
-Nos fascinó porque hay gente que dice que porque es grande no puede y yo digo que para bailar, para moverse y para sentirse alegre no hay como bailar y para ello no existe el tiempo ni la edad, pero siempre y cuando uno quiera. Ahora falta que se animen más los varones.
-Raymond, desde cuando bailás?
-Uno ya está expuesto en mi país a escuchar la música típica de allá como el Merengue, la Bachata, Salsa, que es la música que más se escucha, es algo que llevás en la sangre, la llevamos por dentro a la música.
-Se puede decir que nacen con la música?
-Si…nosotros nacemos con la música. Es muy difícil encontrar un dominicano que no sepa bailar.
-Y como ven al casarense bailando Bachata?
-Conocemos mucha gente acá y te puedo decir que de casi todas las personas que conocemos son muy pocos los que no se han interesado en bailar Bachata y que no hayan aprendido. El argentino tiene muy buen pie para bailar y por ese lado nos sentiremos orgullosos cuando en una fiesta o cualquier reunión se toque Bachata y se paren todos para bailar.
-Es verdad que el que comienza a bailar Bachata no la deja nunca?
-No la deja por nada.