Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, agosto 31
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»LA EDUCACION EN LOS ORIGENES DEL PUEBLO MAYA
    General

    LA EDUCACION EN LOS ORIGENES DEL PUEBLO MAYA

    09/02/2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    La influencia de la Generación del 80

    El origen del Pueblo Maya es coincidente con el proceso de cambios que se produce en el país y en el mundo  bajo la influencia del positivismo. Esta corriente de pensamiento es la expresión filosófica  de la segunda revolución industrial y el liberalismo como expresión económica.

    En nuestro país, ese liberalismo se manifestó en el orden político  como conservadurismo, a los efectos de no resignar las posiciones ganadas luego de la autodenominada “Campaña del Desierto” y la puesta en práctica del concepto sarmientista  “Civilización o  barbarie”.

    Precisamente a partir de esta dicotomía es que se  sanciona la “Ley 1420”, de Educación gradual, gratuita y obligatoria a partir de l884, durante el gobierno del líder, por entonces indiscutido, del PAN (Partido Autonomista  Nacional ), Julio Argentino Roca.

    Exterminado el indio,  diezmada y vendida en subasta su gente: reducido el gaucho a la condición de peón rural, sometido, indignificado salarialmente y trabajando por “canje”, quedaba el camino expedito para el inmigrante que encontraba un posible horizonte a su desventura transoceánica.

    El incierto comienzo educacional en el Pueblo Maya.

    El primer intento de instalación de escuela se llevó a cabo en el Fuerte Paz en l873,  para instruir a los hijos de los soldados que allí estaban. Después del avance de la línea de frontera, siguió funcionando de manera particular  Luego se creó la escuela rural N° 7 (recordemos que pertenecía al partido de 9 de Julio) en la estancia San Juan, en febrero de l886; fue una iniciativa del Sr. Bouquet, que cedió una casa para su funcionamiento, siendo sus primeros maestros el francés Enrique Deffes y luego el italiano Arturo Molinari. Pero la falta de alumnos obligó a las autoridades educativas a trasladarla, como N° 6, al campo de Juan Menvielle, donde funcionó solo un año.

    La educación privada fue iniciativa de la señora Victoria R. de Thompson y del señor Juan Amosso, pero al no tener reconocimiento oficial, lejos estaban de responder a ordenanzas municipales, como sucediera con la peste de viruela, desoyendo la orden de cierre preventivo.

    La primera escuela particular con reconocimiento oficial fue el jardín de infantes de la Sra. Brígida O. de Molins que mantuvo su actividad docente hasta l896.

    La escuela elemental que dirigiera la Sra. de Thompson  “Escuela Santa María “, contó con muchos alumnos, entre 3 y 12 años-

    En el año l895 se resolvió la creación de la escuela N” 9 que se transformó en la escuela n° 1 de Carlos Casares a partir del momento en que se logró la autonomía y contó con ciento cincuenta alumnos y sus primeros docentes fueron el joven Mialet de origen francés y el señor Juan Amosso, quien al poco tiempo fue dejado cesante y reemplazado por la señora Casimira Z. de Insúa.

    No obstante, se crearon institutos con aportes migratorios, como el Italo-Argentino , dirigido por el ya nombrado Juan Amosso y el Franco-Argentino en la casa del señor Juan Robino que inició  sus actividades en el año l900, y fue de enseñanza laica, siguiendo al respecto, la tradición francesa.

    A pesar de la proliferación de instituciones privadas, la escuela N° 9 seguía incorporando alumnos, y esto se debía al crecimiento poblacional del Pueblo Maya y al paulatino éxodo de inmigrantes judíos desde Colonia Mauricio hacia la ciudad cabecera, que contaba con la gran ventaja del ferrocarril.

    El aumento del alumnado motivó que la escuela pública se trasladara desde su morada original en casa del Señor Fabres a una propiedad con seis habitaciones perteneciente al señor Agustín Cuzzani, que debió ser reparada y adaptada para la función educativa.

     

    CECILIA

    BORJA

     

    El 20 de mayo de l903 es una fecha fundamental para la educación casarense, porque la señorita Cecilia Borja es nombrada en lugar de la señora de Insua.

    Por entonces la escuela contaba con 147 alumnos y solo 86 asientos.

    Esta joven de origen español, pero proveniente de un pueblo cercano a la Capital Federal,  fue alumna de Mary O´Graham, una de las maestras estadounidenses incorporadas por Sarmiento. Con su juventud e iniciativa enfrentó los grandes problemas que tenía la educación pública casarense, la falta de presupuesto y de personal.

    Fue, indudablemente, la gran impulsora de la educación casarense, además de sus condiciones literarias.

     

    ESCOLARIZADOS Y ANALFABETOS

     

    Hacia l906 funcionaban en el Pueblo Maya dos escuelas públicas, la N°9 y la N° 13  y cuatro privadas; el Santa María, el colegio Italo –Argentino, el colegio Franco Argentino y el Colegio Zión,  de la colectividad judía, cuya enseñanza no se ajustaba a ningún programa oficial, ni expedía título reconocido.

    Las estadísticas de la época señalaban que de una población escolar estimada en 735 niños, 285 concurrían a escuelas públicas, 200 a privadas  y 250 eran analfabetos. Esto determinó la creación de la Escuela N° 2, que comenzó a funcionar en l906 con 37 alumnos, y que contó en sus comienzos con la conducción de la reconocida docente y escritora española Carlota Gómez de Plaza, que tan buen aporte realizara a la cultura casarense.

    Fuente bibliográfica

    Sigwald Carioli, Susana “Historia del Pueblo Maya”, serie Pueblo Maya N°3

     

    Prof. Daniel Lombardo

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.