En el marco de la muestra Agrodinámica, Ganadera y productiva Expo Daireaux, que se llevó a cabo durante todo el fin de semana, se desarrolló la segunda edición del programa EscuelAgro, en la localidad bonaerense. Contó con la presencia de más de 300 asistentes que pertenecen a 60 escuelas agropecuarias y rurales entre ellas el CEPT N° 13 junto a los que integran la región 3 de FACEPT.
La inauguración fue encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; los subsecretarios de Coordinación Institucional, Martín Galli, y de Bioindustria, Mariano Lechardoy; el intendente local, Alejandro Acerbo; la directora de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales, Victoria Zorraquín, y la directora de Educación Técnica de Nivel Secundario del INET, Mercedes Blanco.
«Queremos lograr una manera distinta de interactuar con las escuelas y comunidades educativas, esa es la semilla que queremos sembrar un poco en sus cabezas y otro poco en su corazón», aseguró el secretario Negri, y además agregó que «la comunidad educativa es la mejor plataforma de personas que tiene la Argentina, es por eso que hicimos EscuelAgro, para mejorar un poco cada día este aspecto fundamental en el sistema agropecuario que es la educación».
EscuelAgro surge como un plan conjunto entre el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de Dirección de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Institucional y el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, por medio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, que se propone fortalecer del sistema educativo agrario y agrotécnico.
Ante este horizonte, la propuesta radica en desarrollar durante el año 2016 una serie de encuentros con todas las instituciones educativas secundarias del medio rural en general y de la educación agraria en particular. Estos espacios constituyen la primera aproximación para facilitar la constitución de Redes de Escuelas, que permitirá completar un diagnóstico y proveerán los insumos para una elaboración participativa de las acciones en un futuro plan de trabajo.
Mientras que el subsecretario Galli explicó que «la idea es trabajar de manera mancomunada entre el municipio, la provincia y varios ministerios nacionales en tres puntos principales: vincular la educación con el mundo productivo, la necesidad de que las escuelas trabajen en red y en equipo, y por último, brindar las oportunidades a los jóvenes de todo el país de poder acceder a una educación de calidad que sea atractiva».
«Que EscuelAgro esté dentro de una muestra productiva hace que educación y producción se vinculen mucho más. La idea es que a partir de este encuentro empiece a haber más vinculación de las escuelas con la innovación tecnológicas, y para eso el Ministerio cumple un rol fundamental al poder acercarlas», afirmó Zorraquin.
Estudiantes, docentes, directivos, productores agropecuarios vinculados a la educación de más de 60 escuelas agro participaron en esta edición, compartieron talleres y mesas de diálogo junto a funcionarios y empresarios con el objetivo de fortalecer las prácticas profesionales. Por el CEPT N° 13 Paraje “El Billar” concurrieron los docentes del Área de Producción Sara Giusseppetti y Gustavo Boetti junto al coordinador del Área de Ciencias Sociales Fabián Vallet.
Cabe destacar que la primera edición de EscuelAgro se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Magdalena en el mes de abril. El objetivo es desarrollar distintos encuentros a lo largo del año para fomentar y ampliar la Red de escuelas agropecuarias.
Luego de la apertura, se podía optar por dos micro talleres por participante. De los 12 propuestos se encontraban diferentes temáticas; “Biotecnologías innovaciones sustentables”, “AULA AAPRESID”, “Somos lo que comemos, comemos lo que producimos”, “Agricultura Familiar”, “Fenómica: drones, robots y otras innovaciones para obtener mejores variedades de cultivos”, “Prácticas profesionalizantes: Argentina de cara al nuevo Mundo del trabajo”. Este último, para secretarios municipales y empresas. Le seguían, “Bioenergía, perspectiva para la Argentina”, “Las buenas prácticas agrícolas en el sector hortícola” IICA y Senasa, “Agromapas en la escuela: las herramientas SIG en tu entorno rural”, “Programa PROLANA”, “La genómica aplicada a la agricultura” y “El desafío de aprender”.
Escuelas, municipios y empresas ante el desafío de las prácticas profesionalizantes.
Por la tarde y luego del almuerzo, participó como moderador de la mesa Ricardo “Gato” Peters y como panelistas Walter Martín, Secretario de producción del municipio de Daireaux con el tema “Como sumar para generar nuevos puestos de trabajo en nuestras localidades”; Ricardo Cabassi, ex Director de la Escuela Universitaria de Inchausti y hoy miembro CREA; Elizabeth Martín, ex Directora de la EFA Escuela de las Familias Agrícolas de Salazar; José Di Nucci, productor del grupo CREA de Bolivar; Javier Manrique y Carolina Michael, matrimonio de tamberos y médicos veterinarios egresados de la UBA; Santiago Negri, productor y miembro CREA y Sergio Lenardon tambero de la estancia “El Jabalí” de Jock Cambell comentando la experiencia de la “carrera de tambero” dentro del trabajo.
Luego de la exposición de los panelistas, se trabajó en grupos de docentes, directores, empresarios y miembros de los equipos municipales en la búsqueda de alternativas y nuevos modelos de interacción entre educación y producción. Más tarde se realizó el acto de cierre del plenario y la correspondiente entrega de material informativo y certificados.