Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, julio 26
    Periodico El Oeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Periodico El Oeste
    • Home
    • Destacado
    • General
    • Deportes
    • Salud
    • Política
    Home»General»Historias de Besaravia, Judios y Grobocopatel
    General

    Historias de Besaravia, Judios y Grobocopatel

    03/08/2017
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Copy Link

    Orhei, una pequeña ciudad en un pequeño pais, Moldavia. Es sobre todo una tierra de frontera. Aquí llegaron los mongoles, el imperio otomano y fue la última conquista del imperio ruso. Fue anexada a la Unión Soviética, y disputada por Rumanos y Ucranianos. A esa parte de la región se la llamó Besaravia, entre los ríos Rout y Dniester , desde el Mar Negro hasta Kamenetz Podolsk , en la actual Ucrania. Moldavia está lejos de todo pero cerca de lo que significa adaptarse a diferentes culturas.

    De aquí somos los Grobocopatel. El origen quizá provenga de los grupos que se asentaron en la región a mediados del siglo XVII provenientes de Al Sefarad atraídos por el Principe Vasilio “El Lobo”. En esos tiempos a miembros de una comunidad filantrópica se los denominaba Grobocopatel. También podríamos ser parte de la corriente migratoria Ashkenazi que a principos del Siglo XIX venían de Polonia y que, obligados por los rusos, se ponían apellidos de oficios – Grobocopatel significa sepulturero – , de ciudades o territorios.

    Los documentos – censo de 1848 -__ atestiguan la existencia de muchos Grobocopatel provenientes de 6 ramas de hermanos: Azriil, Leiba, Beniumin, Zalig, Jose y Bercho. Abraham, mi bisabuelo, era nieto de alguno de ellos e hijo de Mordejai. Lamentablemente muchos documentos se perdieron por saqueos y destrucción durante la ocupacion nazi, de allí que las certezas sean esquivas.

    En 1897 Orhei tenia aproximadamente 12.000 hab, 7.000 eran judíos. En el distrito la proporción era mucho menor. Los judíos eran basicamente urbanos, en esos tiempos se decia que había 3 categorías: los terratenientes (alquilaban tierras para producir girasol, tabaco o frutales entre otros cultivos), los pequeños burgueses y los comerciantes dedicados a la miel, la mamaligue (harina de maiz) y los quesos.

    Los judíos fueron atraidos, a partir de 1812, por una serie de políticas zaristas que buscaban poblar esta región de frontera luego de la salida de los Otomanos. Había que consolidar la posición sobre el puerto del Mar Negro. En esos tiempos podían comprar tierras, no pagar impuestos y no estaban obligados a ir al ejército. El progreso no se hizo esperar, la región floreció y había prosperidad.

    Sin embargo, la reacción de grupos menos favorecidos llegó a fines del siglo XIX y principios del XX con el auge del nacionalismo y el fundamentalismo religioso. Con ellos llegaron los “pogroms” (levantamiento violento de un sector de la población contra los judíos). Los primeros fueron espontáneos pero contaron directa o indirectamente con el apoyo del gobierno zarista. En 1882 se cambiaron los beneficios con los llamados “decretos de mayo”, ya no se podia acceder a la propiedad de la tierra, los judíos sufrian agresiones físicas y económicas y el proceso de emigracion crecio exponencialmente.

    Abraham Grobocopatel y su esposa Blume Dujovne decidieron migrar al sur de América en 1912 con algunos familiares y sus 6 hijos: Adela (10 años), Bernardo (mi abuelo con 7 años), Raquel, Juana y Marcos. Ya en Argentina tuvieron su hija menor Eva . Se sabe que antes permanecieron en Porto Alegre un año y alli quedo parte de la familia.

    A pesar de los Pogroms otros Grobocopatel permanecieron en la región. Hay registros de prósperos comerciantes entre 1920 y 1930 . Un Avram Grobocopatel era vendedor de granos y Shoyl Grobocopatel abrió una taberna en 1921 en Orhei.

    ¿Por qué algunos quedaron y otros se fueron? . Es dificil saberlo con certeza. Evidentemente el contexto había cambiado: la agresión interna de los Pogroms con la pérdida del derecho a trabajar la tierra y las oportunidades externas creadas por el sionismo o las de ir a América, tierra de oportunidades, incentivaban la migración. Quizá los más pobres, o los más perseguidos por motivos religiosos o políticos , podrían haber tomado la iniciativa. También seguir las noticias de quienes habian sido pioneros algunos años antes.

    Hoy quedan pocos judíos en Orhei y el último Grobocopatel del que se tiene registro fue Inna, que en el año 2000 se fue a USA desde Kishinev.

    Moldavia es el país mas pobre de Europa, su economía es frágil y depende exclusivamente de la agricultura. Las tierras son ricas y los campos están cultivados con frutales, viñedos, girasoles y trigo. La tecnología es muy atrasada y el espacio rural está habitado por minifundios y caserios con actividades de autoconsumo.

    La sociedad debate hoy entre continuar dentro de la órbita rusa o anexarse a la Unión Europea. Se observa en los jóvenes un creciente interés en las costumbres occidentales.

    La historia de Abraham y Blume es la historia de una familia pero también la de una región, la de un pueblo, el judío, y sus pesares durante el siglo XX, y la historia de todos aquellos quienes han decidido migrar.

    Entender de donde venímos, construyendo un relato lo mas cercano posible a la realidad, es la mejor manera de homenajear a quienes hicieron posible lo que somos. También es la mejor manera de entendernos a nosotros mismos, somos el fruto de quienes vinieron antes. Nos vemos reflejados en mucho de lo que anida en nuestras raices, podemos entendernos mejor y desde allí proyectarnos con mayor seguridad y profundidad.

    La herencia no es solo cuestión de genes, la cultura, en forma silenciosa, se traslada de generación en generación , preservando sentires y pensares.

    Bonus Track : En el 1200 habia en Kiev un santo cristiano ortodoxo muy famoso hasta nuestros dias, Marcos Grobocopatel .

    por Olivia y Gustavo Grobocopatel,  Julio de 2017

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

    noticias relacionadas

    LLUVIAS

    29/12/2019

    EDITORIAL

    29/12/2019

    REPORTAJE AL INTENDENTE WALTER TORCHIO

    29/12/2019

    UNA BUENA ACCION

    29/12/2019

    LAZOS DE SANGRE

    29/12/2019

    EL EMBAJADOR DE MALASIA INVITÓ AL CHEF GONZALO FUENTES

    26/12/2019
    Tapa del día
    PAGINADO TAPA



    Directora Ejecutiva:
    Nélida Dandlen de Vazquez
    Director Periodístico:
    Marco Aurelio Idiarte

    Las Heras y Rivadavia
    Teléfonos: (02395) 452646 / 452684
    e-mail: info@periodicoeloeste.com.ar

    © 2025 Periodico El Oeste - Carlos Casares.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.