EJEMPLO EN LA PROVINCIA, EJEMPLO EN EL PAÍS
Declarada de Interés Legislativo Municipal por el HCD con motivo de cumplirse 55 años de su creación, la Biblioteca José Ingenieros luce orgullosa su trayectoria, por tal motivo El Oeste

entrevistó a su “histórica bibliotecaria”, Norma Vanni.EO- ¿Cómo recordás los inicios; Norma?
NV-Corría 1963 y un grupo de entusiastas y jóvenes docentes y vecinos, entre los que se encontraban Susana Sigwald, Nidia y Diana Cobiela, Maritza y Alicia Benedicto, Arturo Pomar, Carlos Lucino y otros, realizaron la primer colecta de libros en la comunidad, por eso se toma como fecha fundacional el 7 de setiembre de 1963.EO- ¡En qué lugar físico comenzaron?
NV-Primero fue en la sala de música del viejo Colegio Nacional de la calle Maipú, entre Alvarado y Alte Brown, hasta que el señor Palanik nos prestó una habitación amplia de la casa que se encuentra en Alvarado e Hipólito Yrigoyen (en cruz con panadería Valguarnera). Pero el lugar era pequeño para la demanda de lectores que había, por lo que, muchas veces, había que hacer cola
.Por ese entonces se habían sumado para colaborar el Dr Gutiérrez, su esposa, sus hijos Alejandro (desaparecido) y Gastón, las hermanas Graciela y Susana González, quien les habla y varios más.
EO- ¿Cómo se llegó a la ubicación actual y cómo se hizo la obra?
NV- Fue durante la primer intendencia de Pedro Camoratti, a fines de la década del 60, que se donaron los terrenos donde se levanta el actual edificio.
La gran obra comenzó un par de años después, pero la escasez de fondos comenzaba a ser la constante, que acompañó la trayectoria de la biblioteca. Por lo tanto hubo que recurrir a la creatividad y al gran apoyo de la comunidad que siempre dijo presente.
La primer recaudación se hizo con un gran bingo, cuyos talonarios, recuerdo, los ofrecía el Dr. Gutiérrez en la puerta de la confitería del Gran Hotel, acompañado de un grupo de colaboradoras.
Luego rifamos un Daihatsu Charade y televisores color, que debido a la Guerra de Malvinas, se dejaron de vender esas rifas y fueron los padres de los integrantes de la comisión los que compraron los televisores para que pudieran continuar con la construcción.
Pero nunca eran suficientes los fondos, por lo que se destacaron como colaboradores los constructores del edificio, como Don Vicente Fusco, que a veces cobraba y muchas no; el electricista Juan Carlos falcó, que lo hizo gratuitamente; lo mismo que el”Loco” Juan Carlos Ilardo, como pintor.
En cuanto al aporte bibliográfico fue muy importante la colaboración de la librería Hernández de la calle Corrien tes, en la Capital.
EO- El crecimiento fue ininterrumpido
NV- Claro, porque luego se sumó el Archivo Histórico “Antonio Maya”, a partir de 1973, también creado por Susana Sigwald, que motivó la construcción de la planta alta, donde además hay un hermoso salón con excelente acústica dándole forma al Centro Cultural.
EO- ¿Cuál es el presente de la Biblioteca?
NV- Cuenta en la actualidad con 42.000 volúmenes, con una base de datos técnicamente organizada y actualizada, hay 230 socios con cuotas al día y un gran apoyo del gobierno municipal del intendente Walter Torchio, que, con su gente, siempre dicen presente cuando son llamados a colaborar.
Además, se realizan muchas actividades de extensión, como cursos, clases de música, danzas folklóricas, tango, artesanías, cine club, presentación de libros de autores locales, charlas debate y varias actividades más.
Este presente ha permitido que la Biblioteca Pública José Ingenieros sea reconocida este año entre las seis mejores del país y primera en la Provincia de Buenos Aires.
Y así terminamos la entrevista, con el orgullo de estar en un Centro Cultural ejemplo en el país.