EVITA, a 100 años de su nacimiento
el 7 de mayo de 1919, en Los Toldos
Elegimos esa frase como disparador de nuestra nota editorial, porque sintetiza un concepto ideológico sobre la Ayuda Social. Hasta la irrupción de Evita en la política nacional , de la mano de Perón, el concepto de ayuda social tenía que ver con la beneficencia, o sea “doy algo de lo que me sobra”. A partir de su participación en la política nacional, el tema de la asistencia social pasó a ser transversal en el sistema constitucional argentino, no solo por la constitución de 1949, sino , abolida ésta, en las posteriores reformas que se realizaron.
Evita trascendió a su época y a las fronteras de su país. A su época porque la impronta que dejó en los sectores populares más necesitados, los fortaleció social y políticamente, convirtiéndola, no solo en “inolvidable”, sino en un emblema de luchas posteriores. A su país, lo trascendió a partir de su gira por Europa, causando una verdadera conmoción política internacional con defensores y detractores.
En el país de las grietas, la que generó Evita, fue muy importante: de “Santa Evita” a “Viva el cáncer”; del amor incondicional, al odio visceral.
Pero, indudablemente, su gran triunfo ha sido la reivindicación de la historia; allí, la grieta se licuó y su emblemática figura ha sido mayoritaria y abrumadoramente reconocida a nivel nacional y mundial.