TRANSGÉNICO ¿SÍ O NO?
Nuestro trabajo de investigación surgió a partir de que un ambiente es un formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Surge la discusión de ¿Qué ambiente predomina en Carlos Casares? ¿Siempre fue igual?, por lo tanto, el campo también es ambiente, y todo lo que lo rodea es ambiente, se distinguen diferentes tipos, con su clima, flora, fauna, suelo, relieve, etc.
Se realiza debates, teniendo en cuenta que los ambientes son también las transformaciones y la evolución de lo que rodea al hombre manifestándose las siguientes problemáticas ¿El campo evoluciona a partir de la intervención y transformación del hombre? ¿Cómo lo hace?
A partir de allí, surge la necesidad de investigar, para ello se cuenta con la presencia de ingeniero agrónomo, profesor de historia, biología, paisajista y nutricionista.. A través de esos diálogos y muestras, se entiende que el campo cambia, que el hombre ayuda y mejora las condiciones para una mayor productividad, donde nace el concepto de biotecnología aplicada al campo, haciendo hincapié en los transgénicos, en las semillas cuya planta “mejorada” se adapte a los cambios del medio ambiente (cambio climático, plagas, etc.), generando distintas opiniones al respecto.
Un transgénico es aquel organismo que posee un gen -o más- diferente de aquel que originalmente se le podría atribuir, gracias al uso de técnicas propias de la ingeniería genética
A través de toda la investigación los alumnos de cuarto año concluyen que transgénicos sí y no:
Transgénicos si: para mejorar la productividad, la rentabilidad y bajar el índice de pobreza, porque ayuda a no degradar el suelo, evita perder su fertilidad, disminuye el uso de herbicidas, insecticidas y pesticidas, para que los productos mejoren sus nutrientes, su durabilidad y adaptabilidad.
Transgénicos no: porque dañan el medio ambiente si se utilizan mal los herbicidas. Con el mal uso del glifosato se necesita volver a recurrir a otros herbicidas más potentes y dañinos ambientalmente.
En muchos países de Europa los transgénicos están prohibidos porque prefieren consumir productos orgánicos, que si bien son más costosos, su economía permite preferirlos. De todas maneras a nivel mundial no todos los países pueden consumir productos orgánicos ni económicamente son viables. Descubrimos durante el proyecto que existe mucho desconocimiento en relación al tema, por ello, en diarios, radios y noticieros locales , nos proponemos dar a conocer qué es un transgénico, las diferentes posturas respecto del tema, para que cada persona pueda formar su propia opinión.
Queremos agradecer a todas las personas que forman parte de este trabajo, los chicos, docentes, familias y profesionales que llegaron a la escuela.