Símbolo de nuestra Independencia
El gran caudillo salteño nació el 8 de febrero de 1785 pero de niño fue enviado a Buenos Aires para estudiar en el colegio San Carlos y luego iniciarse en la carrera militar.
Siendo muy joven, participó de la recuperación de la ciudad ante las invasiones inglesas. Fue enviado a una misión por su superior, Santiago de Liniers, y al frente de un grupo de caballería, aprovechando una bajante del río, tomaron la fragata inglesa Justine, haciendo prisioneros a sus tripulantes.
Este bautismo de fuego fue determinante para la formación libertaria del prócer, quien de regreso a su Salta natal se puso al servicio de los ejércitos libertadores participando en el gran triunfo de Suipacha.
La Guerra de Recursos o de Guerrillas
Luego de la derrota de Huaqui y la pérdida del Alto Perú, entendió que la frontera norte debía defenderse con la “guerra de recursos”, como así se denominó a las guerrillas gauchas que impedían el paso de las tropas españolas hacia el sur.
Esa táctica era utilizada ante la imposibilidad de un combate frontal con los realistas dada la superioridad de éstos en hombres, preparación militar, presupuesto y armamentos.
De esa manera obligó a los jefes realistas Joaquín de la Pezuela y José de la Serna a frenar sus avances hacia el sur. Era un sistema de ataque, retroceso y emboscada, para luego desaparecer en los frondosos montes, donde los gauchos salteños se manejaban con gran habilidad y valor.
Reivindicado por Belgrano y San Martín
Las derrotas de Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma, como así también la derrota de Rondeau en Sipe Sipe obligaron a Güemes a continuar con la estrategia para defender la frontera norte logrando el reconocimiento no solo del mismísimo Manuel Belgrano sino del General José de San Martín que necesitaba esa acción en el norte para poder concretar su plan de cruce de la cordillera que derivó en el gran triunfo de Chacabuco.
Gobernador de Salta
Mientras tanto, Güemes era elegido gobernador de Salta, pero la oligarquía de su provincia no lo respaldaba por las exigencias de apoyo económico, dado su nivel socio económico y debido a su ascendencia en los sectores más humildes del gauchaje, a quienes prefería peones y no combatientes por la libertad.
La muerte de Güemes
Aprovechando que el General Güemes se hallaba fuera de la ciudad reorganizando su tropa, el Cabildo de Salta lo destituyó con el apoyo de los sectores más encumbrados, quienes preferían tratar con los realistas y no someterse al poder del popular caudillo
Percibida esta situación por los realistas, uno de sus jefes, Pedro Olañeta con la complicidad de José “Barbarucho” Valdés, salteño al servicio de los españoles, invadió la ciudad de Salta con la complicidad de los terratenientes salteños, rodearon la casa de “Macacha”, hermana de Güemes, y cuando éste intentó romper el cerco para reunirse con su gente fue baleado por la espalda. Herido en el glúteo, logró llegar al campamento pero la hemorragia y la infección provocaron su muerte el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. Los sectores populares de Salta concurrieron masivamente a su entierro.
Un mes después el coronel Fernández Cornejo derrotó a “Barbarucho” Valdés recuperando Salta para la causa independentista del país.
Tributo póstumo y merecido para uno de los grandes héroes de la Independencia: Martín Miguel de Güemes.
Prof. Daniel Lombardo