A 44 Años de la Noche de los Lápices
En la noche del 16 de setiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata fueron secuestrados por efectivos de la Policía Bonaerense y del batallón 601 de Inteligencia del Ejército, un grupo de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias que habían participado un año antes en los reclamos frente al Ministerio de Obras Públicas de La Plata, que derivaron en la obtención del Boleto Estudiantil.
Esos jóvenes, que contaban entre 16 y 18 años, eran en su mayoría militantes de UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de ideología peronista. Formaban parte de los Centros de Estudiantes de sus escuelas, como el Nacional de La Plata, la secundaria Bellas Artes, la 12 de Gonnet y escuelas técnicas, entre otras.
Con la llegada de la dictadura, el boleto con descuento para estudiantes de , secundario fue abolido en agosto de 1976.
Evidentemente estaban marcados y durante la Jefatura del genocida Ramón Camps, grupos de tareas que respondían a otro represor como era Miguel Etchecolatz, asaltaron las casas de las familias de los jóvenes al grito de “ejército argentino”, y se los llevaron en forma violenta.
Los diez jóvenes fueron recorriendo forzada-mente distintos centros clandestinos de detención como el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, y las Brigadas de Investigaciones de Quilmes y Avellaneda, varias comisarías de La Plata y Valentín Alsina. En su cautiverio sufrieron torturas y vejámenes y seis de ellos están desaparecidos aún, creyéndose que fueron fusilados en 1977.
Los cuatro restantes, después de meses de torturas, fueron puestos a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional), y recobraron la libertad, en algunos casos en forma condicionada hasta finales de la dictadura cívico-militar.
Pablo Díaz
Fue el primero de los sobrevivientes en denunciar los hechos ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada por el presidente Raúl Alfonsín. Esta comisión presentó los testimonios en el Juicio a las Juntas, verdadero ejemplo para el mundo.
Pablo recorrió el país brindando su relato pormenorizado de lo vivido en aquella terrible noche y meses posteriores, haciéndolo también en Carlos Casares. Además escribió un libro que sirvió como guión para la película dirigida por Héctor Olivera, “La Noche de los Lápices”.
Emilce Moler y“La Larga Noche de los Lápices”
Otra de los sobrevivientes fue Emilce Moler, que cursaba quinto año de la escuela secundaria de Bellas Artes.
Emilce logró la libertad vigilada y se mudó con su familia a Mar del Plata, donde terminó el secundario rindiendo libre las materias del último año. Como estaba bajo vigilancia, no le permitían estudiar carreras donde hubiese muchos alumnos, así que se inscribió en Profesorado de Matemáticas, de reciente creación en esa ciudad.
Se recibió en democracia, pero además hizo un doctorado en Bio ingeniería y una maestría en Epistemología. Además continuó con la militancia, esta vez en derechos humanos y de la mujer.
Luego de tantas charlas y testimonios, se decidió este año a escribir también sobre aquellos momentos tan terribles. Por eso va a presentar el libro “La Larga Noche de los Lápices”, para que la memoria se mantenga presente sobre uno de los hechos más aberrantes de la tristemente famosa dictadura cívico-militar.
Los sobrevivientes
Pablo Díaz, Emilce Moler, Gustavo Calotti y Patricia Miranda
Los desaparecidos
Horacio Úngaro, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Claudio de Acha y Daniel Racero.
Prof. Daniel Lombardo