(27-10.-2010 // 27-1-2020)
Durante su presidencia tuvo logros extraordinarios
Los que vivimos el gobierno de Néstor Kirchner de 2003 a 2007 pudimos ver un cambio ascendente de una magnitud impensada, cuando asumió la presidencia con tan solo el 22,7 % de los votos, habiendo sido superado por Carlos Menem con el 24 %. Sucedió que el riojano en una actitud antipolítica y cobarde, le quitó a Kirchner la posibilidad de ser votado en segunda vuelta, para legitimar su triunfo.
Menem sabía que no movía el amperímetro para esa posible instancia y decidió no presentarse.
A pesar de todo, el patagónico que venía de ser Intendente de Río Gallegos y tres veces gobernador de Santa Cruz, asumió la presidencia el 25 de Mayo de 2003, encontrándose con un país que intentaba salir de la terrible crisis del 2001 y con la presidencia de Duhalde, sobrellevar la misma bajo la conducción de Roberto Lavagna en el Ministerio de Economía, verdadero timonel de tormentas.
Kirchner confirmó a Lavagna en el cargo pero inició una política económica heterodoxa que trajo resultados excelentes para la Argentina, de la mano de muy buenos precios de los commodities.
El Mundo de España
Pero, para evitar interpretaciones tendenciosas vamos a citar a un medio de comunicación español, que lejos está de poder ser tildado de kirchnerista o de izquierda, El Mundo.
Este medio en su versión elmundo.es, informaba en 2007 sobre los éxitos de Néstor Kirchner en la presidencia:
“Néstor Kirchner dejó la presidencia con un índice de popularidad de 60/65 %”
“Cuando asumió, el desempleo era del 18 % y lo dejó, al terminar, en 8 %”.
“Uno de los logros de los que más orgulloso está, es la lucha contra la pobreza, que durante su presidencia cayó a la mitad, del 47 % al 23 %, mientras que los indigentes, 20 de cada 100 argentinos al comenzar su mandato, hoy solo son 8 (al 2007)”.
“El salario mínimo pasó de 70 a 313 dólares a los cambios de 2003 y 2007, o sea un incremento del 280 %”.
“El PBI creció espectacularmente a un ritmo superior al 8% anual (35,5%)”.
“Pero, en lo que a economía se refiere, los momentos estelares de su gestión fueron la liquidación de la deuda que el país tenía con el FMI y la reestructuración de la deuda externa por 81.836 millones de dólares, con una quita del 65,4%, aceptada por más de la _ partes de los acreedores”.
“Eso más el imparable crecimiento de las reservas y un constante superávit fiscal, frutos tanto de una política impositiva más estricta, como de la subida de las retenciones a las exportaciones que le han granjeado por momentos, la enemistad de la oligarquía local”.
Así se refiere este medio español que supo simpatizar con José María Aznar, representante de la derecha hispana, muy lejos de la heterodoxia neokeynesiana de Néstor Kirchner.
A todo ello se debe agregar la política de Derechos Humanos y tantos otros logros en materia educativa, de investigación técnica y científica, relaciones internacionales y muchos avances más obtenidos por este verdadero estadista del siglo XXI, que con el paso del tiempo agranda su figura.
Prof. Daniel Lombardo